ASAMBLEA DEL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Sesión ordinaria del día jueves 6 de noviembre de 2014

Acta N° 9

Versión taquigráfica

Preside el Br. Martín Everett.

ASISTEN:

Por el orden docente: Ana Acuña, Cecilia Beatriz Álvarez, Nora Artagaveytia, Bernardo Bertoni, Cecilia Fernández, Mónica Olinisky y Luis Ruso.

Por el orden de los egresados: Daniel Ayala, Roberto Canessa, Juan Pablo Cesio, Silvia Mato y Fernando Rodríguez.

Por el orden estudiantil: Fiorella Battaglia, Katherin Boné, Martín Everett, Guillermo Fontes, Lucía Laborda, Manuel Mendive, Camila Piquerez y Lucía Sabatella.

¾¾¾

SEÑOR PRESIDENTE (Everett).- Habiendo quórum, está abierta la sesión.

(Es la hora 13 y 15)

Asunto Previo

SEÑOR PRESIDENTE.- El martes nos reunimos con el Dr. Daniel Ayala para empezar a organizar una sesión del Claustro en Salto. Se planteó la propuesta de crear una comisión que se encargaría de esa organización y de los aspectos de infraestructura que sean necesarios. Están todos invitados a participar. La idea es reunirnos con el Decano, hablar con la gente de Salto, conseguir transporte, alojamiento y comida, etc.

SEÑOR RUSO (Doc.).- ¿Cuándo sería ese Claustro?

SEÑOR PRESIDENTE.- Se maneja un fin de semana en marzo o en abril. La idea es hacer un taller el primer día y al otro día un plenario del Claustro para poner a punto el trabajo realizado.

SEÑOR RUSO (Doc.).- ¿Y cuál sería el tema?

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso es lo que debemos discutir. Podría ser la evaluación del Plan de Estudios u otro tema, pero tiene que ser algo que nos interese a nosotros y también a la gente de Salto.

SEÑOR RUSO (Doc.).- ¿Cuánta gente participaría?

SEÑOR PRESIDENTE.- Se plantea que vayan los Claustristas con el Decano y quizás algún Consejero.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- Cuando se hizo un Claustro en el interior hace algunos años, fuimos y volvimos en el día. Esto que se propone ahora sería una jornada.

SEÑOR RUSO (Doc.).- Es fundamental recabar el interés de la gente de Salto para saber qué quieren discutir.

SEÑOR PRESIDENTE.- La propuesta era que la comisión manejara algunos temas y luego los trajera al Claustro para su discusión.

SEÑOR CANESSA (Eg.).- O sea que iríamos a escuchar las necesidades de la gente de la Regional Norte.

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso hay que definirlo.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Hay que recordar que en la Regional Norte se desarrolla parte de la carrera de Medicina y de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica.

SEÑOR RUSO (Doc.).- Creo que primero deberíamos efectuar una tormenta de ideas para ver qué queremos hacer. ¿Queremos realizar una jornada institucional o un Claustro abierto al que invitaríamos al Decano? Lo digo porque son cosas distintas, con alcances diferentes. Un Claustro serviría para tratar asuntos más concretos. Una jornada es algo más parlamentario. Luego de definir eso deberíamos ponernos en contacto con la gente de Salto para saber qué quieren. Todo esto se debería hacer antes de fin de año.

            Les recuerdo que un tema que ellos tienen pendiente es completar la carrera de Medicina en Salto. Es algo que la comunidad de dicho departamento tiene en su cabeza desde hace muchos años y que no se ha podido concretar. Por supuesto que puede haber otros temas, pero si alguien coloca el de la carrera en Salto va a ser complicado. Por eso debemos tener cuidado y definir esas cosas acá.

SEÑOR PRESIDENTE.- Podemos incluir este tema en el Orden del Día de la próxima sesión.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Quiero comunicarles que la Facultad de Psicología va a realizar una jornada institucional sobre los nuevos Planes de Estudios, el 12 de noviembre, de 9 a 18 horas. Van a participar todas las Facultades, presentando sus Planes de Estudios nuevos y las modificaciones.

¾¾¾

Asistencia a la Asamblea del Claustro y a sus Comisiones

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa propuso tratar el tema de la asistencia al Claustro y a sus Comisiones, así como optimizar la comunicación. Nos está costando mucho llegar al quórum necesario para sesionar y nos estamos quedando sin ideas para lograr que el Claustro funcione. La Secretaría elaboró una lista con la asistencia de los distintos Claustristas, que vamos a distribuir. Sería bueno que también se hiciera llegar a las distintas agrupaciones, porque el hecho de que alguien no concurra no es solo responsabilidad de esa persona. Hay agrupaciones votadas por la gente que están quedando sin representación. Por otro lado, la Dra. Silvia Mato propuso optimizar las comunicaciones y que se informe a través del correo electrónico si alguna comisión no se va a reunir. La idea es que se conteste siempre el correo electrónico y que los distintos grupos puedan funcionar.

¾¾¾

Informes de las Comisiones

Comisión de Recertificación

SEÑOR RUSO (Doc.).- La Comisión de Recertificación quedó en reunirse los martes, a la hora 14. Para mí es imposible concurrir en ese horario y por eso pedí que me mandaran información, pero no he recibido nada.

SEÑOR PRESIDENTE.- Nos reunimos el Dr. Walter Pérez, el Br. Guillermo Fontes y quien habla en el Centro Hospitalario Pereira Rossell e intercambiamos ideas sobre la recertificación médica. Se plantearon dudas sobre el rol que deberían cumplir la Facultad de Medicina y las demás áreas. También se planteó hacer contactos con gente que ya está trabajando el tema, como el Colegio Médico.

SEÑOR FONTES (Est.).- El Dr. Pérez nos contó la experiencia de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, que tiene más de cien profesionales que pasaron por un proceso de recertificación. La próxima reunión será el martes 11.

Comisión de evaluación del Plan de Estudios

SEÑOR CANESSA (Eg.).- En la Comisión de adaptación del Plan de Estudios estamos empantanados y el problema principal es que el Orden Estudiantil no acepta la Ordenanza de Grado. No veo mucho futuro a la Comisión. Además, hay problemas de asistencia.

            Un tema es que las unidades duran demasiado y los créditos no alcanzan para formar a un médico. También esta el problema de reducir la tecnicatura de cuatro a tres años. Habría que meterse en el Plan de Estudios y ver qué se podría recortar. Por su parte, la Escuela Universitaria de Tecnología Médica tiene un cupo de inscripciones que, cuando se llena, hace que los estudiantes se anoten en la carrera de Medicina para hacer la tecnicatura. La Universidad sostiene que al durar cuatro años sería una licenciatura y no una tecnicatura, por lo que habría que acortarla un año.

            Por su parte, el Dr. Edén Echenique hizo un estudio exhaustivo y presentó una propuesta. Quizá podríamos empezar a trabajar en ella para ver si salimos adelante, porque actualmente estamos empantanados y corremos el riesgo de seguir así de por vida. El tema es que la gente se desanima y deja de ir a la Comisión.

SEÑORA SABATELLA (Est.).- En la sesión pasada del Claustro se resolvió que esa Comisión se abocara a definir las unidades curriculares y cómo sacar adelante la tecnicatura, no a discutir la propuesta del Dr. Echenique o adaptar el Plan de Estudios.

SEÑOR FONTES (Est.).- Ayer terminamos de elaborar un documento que pretendemos presentar hoy en la Comisión y que quizá sirva para encaminar la discusión. También se podría ver la propuesta del Dr. Echenique. Comparto la visión de que el trabajo está estancado. Esperamos que con estos insumos se pueda encaminar.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- La Comisión de Adaptación del Plan de Estudios fue redefinida y se transformó en otra que modificará algunos aspectos del Plan, para solucionar problemas que se detectaron a partir de su aplicación.

            En cuanto a la tecnicatura, dentro de la Universidad existe una Ordenanza que establece que una carrera de cuatro años tiene el nivel de licenciatura y una de tres es una tecnicatura. Dados los objetivos que tiene el título de Técnico en Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades no amerita que sea considerado licenciatura. Eso ya fue resuelto en el período pasado. Ahora debemos intentar buscar una solución para poder llevarla a tres años.

Comisión sobre Hospital universitario

SEÑOR FONTES (Est.).- Estamos teniendo problemas con la Comisión que discutirá el tema del Hospital de Clínicas, ya que no está clara la línea de trabajo. Quizás habría que proponerle un tema concreto, como la Presidencia de la Comisión Directiva.

SEÑORA BONÉ (Est.).- Hay varias personas anotadas para esta Comisión pero desde que comenzamos a funcionar hemos ido tres o menos. Es complicado trabajar así. Tal vez el Claustro debería replantear los objetivos de la Comisión para tener algo en qué anclarnos, ya que es un tema complejo. Necesitamos algo más específico.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- ¿Qué temas se plantearon?

SEÑORA BONÉ (Est.).- La Comisión se propuso para elaborar el tema Hospital universitario y ver qué perfil de Hospital queríamos para después evaluar qué condiciones debería tener la persona que se propondría para la Presidencia de la Comisión Directiva. Sin embargo, evaluar qué perfil de Hospital queremos también es muy amplio.

SEÑOR FONTES (Est.).- Para este período el Claustro tiene como tarea proponer una terna al Consejo de la Facultad de Medicina para que este elija, a partir de ella, al Presidente de la Comisión Directiva del Hospital de Clínicas.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- En esa Comisión se iba a tratar el Hospital universitario como el lugar de la enseñanza clínica de la Facultad de Medicina. Quizás el tema sea muy amplio. Hay varios ámbitos que están tratando de ponerse en sintonía sobre el Hospital de Clínicas. Incluso hay una Comisión de Líneas Estratégicas. No sería bueno que se hicieran muchas cosas de manera aislada o contrapuesta, por lo que habría que esperar para ver cómo viene la mano.

            Nombrar una terna para elegir al Presidente de la Comisión Directiva sería un punto bien concreto para empezar a definir. Evaluar la enseñanza de la clínica en todos los hospitales sería algo muy vasto. Por supuesto que el Claustro tiene que dar su opinión, pero ya existen actores y ámbitos que están trabajando el tema.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- Hay un aspecto formal que debemos recordar. En el período anterior propusimos a la Dra. Raquel Ballesté para la Presidencia de la Comisión Directiva del Hospital de Clínicas, y también a los demás integrantes de la terna.

(Dialogados)

SEÑOR RUSO (Doc.).- Voy a dar una opinión absolutamente personal, pero la pongo sobre la mesa como insumo para la discusión. El Hospital de Clínicas tiene montones de problemas y mucha gente trabajando en distintos ámbitos. Por otro lado, a nivel social y sobre todo de la cultura política en general existe un problema ideológico con el Hospital de Clínicas, que me preocupa enormemente y sobre el que algún ámbito de la Facultad de Medicina debería dar una respuesta contundente y bien pensada. Me refiero a que nadie quiere al Hospital de Clínicas. La Universidad no lo quiere, y esto lo he escuchado en todos los Órdenes y del actual Rector. No lo quieren porque cuesta mucho, porque da problemas, etc. Es más, a lo largo del tiempo ha habido distintos intentos oficiosos de devolvérselo al Ministerio de Salud Pública.

            Además, cada vez que hay un lío a nivel político parlamentario, lo primero que se dice es que hay que cerrar el Hospital universitario. Diferentes voces del sistema lo dicen, y otros que no pertenecen a él lo dicen por lo bajo. Por lo tanto, es necesario que alguien –no sé si el Claustro– salga a decir el valor que tiene para el país el hecho de tener un Hospital universitario público, que no es lo mismo que uno privado. Y debe hacerlo desde la visión de los líos que provoca la criatura sino desde su pertinencia. Si desde este ámbito pudiésemos elaborar un documento corto, de no más de dos carillas, para que lo leyeran todos, donde el Claustro de la Facultad de Medicina, como órgano deliberativo natural y parlamentario, dijera por qué el país necesita un Hospital universitario, estaríamos haciendo un aporte muy importante.

SEÑOR PRESIDENTE.- Estoy de acuerdo con lo que plantea el Dr. Ruso. Una propuesta que había hecho para la Comisión era que sacara una declaración. La Asociación de los Estudiantes de Medicina terminó de elaborar un documento que fue aprobado por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y por el Consejo Directivo Central. Podríamos trabajar en base a él o tomarlo como insumo para elaborar algo propio del Claustro porque es fundamental que la Facultad de Medicina defienda la importancia de tener un Hospital universitario.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Insisto en que la definición de esta comisión tiene que ser desde la perspectiva de un Hospital universitario. Concuerdo con el Dr. Ruso en que hay que tener una propuesta fuerte, valorizando el hecho de contar con un Hospital universitario, más allá de que se llame Hospital de Clínicas o no. La mejor manera de construir los cambios es que la Facultad de Medicina tenga una postura fuerte y clara sobre cómo ve al Hospital universitario. Es importante que como Claustro participemos de la discusión. De lo contrario, siempre estamos resolviendo problemas administrativos y se pierde la visión de lo que significa ese Hospital para la Universidad. Si no planteamos la importancia que tiene como institución educativa, en la solución se perderán los desarrollos que tenemos que esperar de ese lugar.

SEÑOR FONTES (Est.).- Esta Comisión no debe ser una duplicación de espacios que ya existen. Al principio el objetivo era mucho más ambicioso pero el trabajo se ha complicado por el funcionamiento que está teniendo la Comisión y el Claustro en general. Por eso es importante que nos enfoquemos en determinados aspectos. Uno podría ser la terna de la Presidencia de la Comisión Directiva y el otro el porqué de la existencia de un Hospital universitario público.

Comisión de evaluación del Plan de Estudios

SEÑOR FONTES (Est.).- La Comisión no se reunió después de la asamblea pasada. Estamos empezando a recolectar los contratos didácticos de todos los cursos para ver cómo ha sido la ejecución del Plan de Estudios en relación a los objetivos originales.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- ¿El Departamento de Educación Médica está participando de esa Comisión?

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Hablé con el Dr. Gastón Garcés, que quedó en designar a alguien pero todavía no me ha contestado.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo entendido que desde la Asociación de los Estudiantes de Medicina se está trabajando en el tema, viendo qué contenidos tiene cada Bachillerato como para ingresar a la Facultad de Medicina.

SEÑORA MATO (Eg.).- Es un insumo interesante pero me parece que es un análisis muy académico.

SEÑOR PRESIDENTE.- Es un insumo para trabajar, viendo si el estudiante que viene del Bachillerato humanístico o del científico tiene capacidad para ingresar a la carrera de Medicina.

SEÑORA MATO (Eg.).- Sería interesante conocer datos sobre la deserción y sus rangos etarios. Podríamos pedir a Bedelía los ingresos y egresos anuales, y las deserciones por curso.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- En el período pasado la gente del Departamento de Educación Médica presentó un informe sobre ese aspecto.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- El tema fue que nunca conseguimos el informe por escrito porque era una investigación en proceso. Lo que hicieron fue una presentación de los datos en el Claustro. Quien lo presentó fue la Dra. Adriana Fernández. De todas formas, me parece que Bedelía no está capacitada para obtener datos sobre las deserciones según los cursos porque no tiene cómo seguir al estudiante en la construcción de su carrera.

SEÑOR FONTES (Est.).- Puede aportar datos sobre aprobación y reprobación de los cursos y exámenes.

SEÑORA MATO (Eg.).- Pero Bedelía debe poder realizar cortes en las generaciones para obtener los datos.

SEÑORA SABATELLA (Est.).- El problema es que una vez que el estudiante ingresa Bedelía no tiene cómo seguirlo.

SEÑOR RUSO (Doc.).- Sería interesante conocer también los datos de los estudiantes que se fueron de la Facultad. Esa sería una población fácilmente detectable. Por supuesto que luego habrá que ver las razones por las que se fueron, etc. Otro elemento importante es saber cuántos estudiantes abandonan la parte básica. La impresión que uno tiene es que ese Ciclo es un despilfarro de dinero, más allá de las consideraciones sobre la formación de la persona. A los efectos del producto que quiere lograr la Facultad, la mortalidad académica es muy alta en los primeros años y eso tiene un costo económico enorme para la Institución. Todo lo demás, es decir los destinos intermedios y cómo construyen la carrera los estudiantes, me parece que va a ser difícil saberlo, por lo menos en esta etapa.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo entendido que si alguien se va de Facultad queda durante dos años en el padrón. Eso podría inducir a error.

SEÑORA OLINISKY (Doc.).- Hay que definir cuándo un estudiante no está más en la Facultad.

SEÑORA MATO (Eg.).- En la Facultad tiene que haber un Departamento de Estadística que maneje esos datos. Es un horror que no tengamos números para analizar.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- A veces es difícil darse cuenta por los números de qué está sucediendo. En el trabajo que se presentó en el período anterior se siguió estudiante por estudiante de una generación. Algo muy impresionante fue que un porcentaje muy grande de estudiantes que no salvaban el CBCC 1 no salvaba ningún otro curso. El problema es que esos estudiantes no se pueden ir de la Facultad porque al no salvar ningún módulo no generan créditos y quedan atrapados en el sistema.

SEÑORA MATO (Eg.).- Con esos resultados podríamos plantearnos hasta si este sistema sirve o no, o si no sería tiempo de cambiar.

SEÑOR CANESSA (Eg.).- Este es un tema vinculado con la evaluación del Plan de Estudios, ya que a esos estudiantes que quedan atrapados en el sistema no se les está dando alternativas. Es un problema real y no teórico, que la Comisión de Plan de Estudios debería considerar porque nos está golpeando.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- El tema de los rezagados y de la mortalidad de los cursos ya existía en el Plan de Estudios anterior y existió siempre.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Justamente, uno de los temas principales en la adecuación del Plan de Estudios o en la modificación, como se le quiera llamar, era resolver ese aspecto. Actualmente, la persona tiene que salvar un módulo para obtener los créditos y poder llevárselos a otra Facultad. En el caso del CBCC 1 el estudiante tiene que salvar Biología Celular, Bioética, Trabajo de Campo y ABP. Los que no logran salvar todo eso siguen dando vueltas.

SEÑORA MATO (Eg.).- ¿Otras Facultades tienen números de este tipo? Me refiero a evaluarnos a nosotros mismos. ¿Quién lo hace? Lo planteo porque ningún emprendimiento deja de ser evaluado. ¿Cuánto hace que el Plan de Estudios está siendo aplicado?

SEÑOR PRESIDENTE.- Desde 2009.

SEÑORA MATO (Eg.).- ¿En ese tiempo no se hizo una evaluación?

SEÑORA SECRETARIA.- Ese trabajo lo hizo el Departamento de Educación Médica y lo presentó en el Claustro anterior. Evaluaron la prosecución en el tiempo de toda una generación durante la carrera, considerando la deserción, el nivel de aprobación, etc.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Eso todavía se está haciendo.

SEÑOR RUSO (Doc.).- Debemos recordar que en 2017 nos toca nuevamente el proceso voluntario de acreditación en el sistema ARCU-SUR. Por lo tanto, para 2016 deberemos contar con un informe de evaluación del Plan de Estudios si queremos ser acreditados. Allí deberá constar qué cosas se cumplieron, cuáles no y el plan de mejoras. Todo eso es necesario porque, de lo contrario, no vamos a lograr la acreditación de la carrera.

SEÑOR CANESSA (Eg.).- Un número muy sencillo de lograr es ver cuántos estudiantes ingresan y cuántos se reciben, como en una fábrica.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- El tema es que no somos una fábrica.

¾¾¾

Propuesta de funcionamiento del Claustro

SEÑOR PRESIDENTE.- La propuesta que se hizo en la Mesa es funcionar en la primera hora del tercer jueves de cada mes como Asamblea del Claustro y el resto del tiempo como Comisiones. El planteo se debe a que nos está costando lograr el quórum para la Asamblea y algunas Comisiones ni siquiera se están juntando. Si el tercer jueves venimos todos, trabajamos primero como Asamblea y luego nos repartimos en las distintas Comisiones, vamos a avanzar mucho más, considerando que mucha gente ya tiene ese horario libre. Por supuesto que si las Comisiones se quieren reunir también en otro momento podrán hacerlo.

SEÑOR AYALA (Eg.).- Mientras no existan documentos para poder discutir no vamos a avanzar. Por eso se propuso aprovechar el tercer jueves para tener un plenario y luego reunir las Comisiones. De lo contrario, van a pasar los meses.

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que mantener el compromiso de venir a la Asamblea del Claustro para no quedarnos en una sola sesión por mes.

SEÑORA MATO (Eg.).- Es tan vital producir información y salir fuera del Claustro que a lo mejor podríamos probar sesionar una sola vez por mes. Porque, en definitiva, ¿qué es el Claustro? Nosotros mismos que nos reunimos en Asamblea y luego nos reunimos en Comisiones. Si no funciona una, no funcionan las otras. Mi planteo es porque nos queda poco tiempo útil.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la propuesta de funcionar la primera hora del tercer jueves como Claustro y después reunir a las Comisiones.

 (Se vota)

¾AFIRMATIVA.- Unanimidad.

¾¾¾

SEÑORA MATO (Eg.).- Con respecto a la asistencia al Claustro y las comunicaciones, sería bueno que hubiera devolución de los correos electrónicos y que la comunicación se hiciera por escrito. Lo planteo porque hubo una mala experiencia en la Comisión de Recertificación justamente por problemas en las comunicaciones. También sería bueno centralizar el trabajo en una planta física, que sería aquí en la Facultad, porque eso evita errores y problemas. Por eso me pareció buena la propuesta de utilizar el jueves para reunir a las Comisiones.

            En cuanto a la Comisión de Recertificación, insisto en la necesidad de no duplicar funciones ni estructuras. Formo parte del Colegio Médico, adonde llegó un correo electrónico informando que el Colegio Regional había realizado una jornada. El tema es que las grandes preguntas no están resueltas. Somos parte de esas respuestas y debemos organizarnos para que no se reproduzcan demasiados ámbitos. Es bueno caminar todos hacia lo mismo pero debemos juntar esfuerzos y no superponerlos para lograr una base amplia. El tema es muy grande, ya que se trata de la primera recertificación que se aplicará en Uruguay. Eso tiene que salir en el tiempo que sea, pero bien y de la forma más representativa posible.

SEÑOR RUSO (Doc.).- Los tiempos de afuera no son los nuestros. La recertificación se viene rápido y está sobre la mesa el tema de la calidad asistencial. Es algo necesario y candente para el país, y la recertificación es una herramienta fundamental para lograrlo. Debemos trabajar en forma rápida si queremos participar en el proceso, que viene a una velocidad que no es la que habitualmente tiene la Universidad.

SEÑORA MATO (Eg.).- A eso se agrega otro problema. Hay sociedades científicas que están en camino de lograr una acreditación en el exterior. Aquí estamos tratando de crear un sistema nacional, y estoy de acuerdo en que debemos preservar lo nacional. Quizá deberíamos incluir en la Comisión que trabaje esto a alguien en representación del Claustro y de la Universidad. Podemos funcionar como Comisión pero sin perder de vista que las cosas están pasando rápido y tienen claras implicancias laborales.

SEÑOR RUSO (Doc.).- La Universidad no debe perder el peso político que tiene en un proceso de recertificación. Por lo tanto, la academia no puede dejar librado que el régimen profesional, muy vinculado al mercado, se resuelva por sí mismo, ya que somos la calidad del negocio. No podemos dejar que eso se monte sin el perfil de calidad que le da la academia.

SEÑORA MATO (Eg.).- Aquí no se trata de un tema de personas ni de ningunear estructuras, pero debemos tener un rol activo porque somos parte del cogobierno y de una representatividad votada. El mercado laboral es muy complejo y deben escucharse todas las voces.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- Cuando el Dr. Ruso habla de la academia, ¿a qué se refiere? ¿A la Academia Nacional de Medicina?

SEÑOR RUSO (Doc.).- No, me refiero a la Facultad de Medicina y a la Universidad, a la academia con minúscula, como institución formadora. Por eso hablé de roles políticos y de visión laboral. Eso corresponde a la Facultad de Medicina y a todas las estructuras que la conforman.

            Personalmente, considero que la Academia Nacional de Medicina es el Banco de Previsión Social de la Medicina, donde están los jubilados. Tengo una visión pobre de ese tema.

            Por otro lado, no vayan a pensar que en este proceso nos están esperando. No es así. Si se pueden librar de regulación y controles de calidad de esta Casa de Estudio, lo va a hacer.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- Entonces, también debería participar la Escuela de Graduados, que da los títulos de especialista.

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fernando) (Eg.).- ¿El Colegio Médico puede imponernos una recertificación resuelta sin la participación de la Facultad de Medicina?

SEÑORA MATO (Eg.).- La ley de creación del Colegio Médico le otorga potestades en educación médica continua y abre la puerta a la recertificación. Sin embargo, como sucede con tantas leyes, el tema quedó en claroscuros. Además, hay un aspecto económico muy fuerte. Por eso el resto de los actores, si bien lo considera necesario, se lava las manos, ya que nadie le pone el cascabel al gato sobre quién va a pagar la recertificación. ¿Los médicos? ¿Las sociedades científicas? ¿La Facultad de Medicina? ¿El Colegio Médico? ¿El gobierno? ¿O lo harán todos, compartiendo el gasto?

            Tampoco se resolvió quién se va a recertificar o si esta será obligatoria o voluntaria, ni cada cuánto tiempo. ¿La persona se debe recertificar en su especialidad o en Medicina? El que hace veinte años que ejerce una especialidad, ¿deberá ser recertificado en Medicina? No sabemos nada. Les planteo estas inquietudes porque sé que se están manejando. Quiero al Claustro y a la Facultad y por eso deseo que los roles se activen. Quizás, además de la Comisión, habría que proponer una cara visible para que fuera a otros ámbitos. El GTIP es un grupo multidisciplinario de todas las instituciones relacionadas con la educación médica continua, pero aquí la ley suma algo más. Hay un código de ética que acaba de ser aprobado. Fui la única que no quería que eso se estableciera a través de una ley. La recertificación tiene muchas zonas grises y el Colegio Médico esta habilitado a reunir lo que quiera.

            ¿Es bueno o malo que haya recertificación? Es bueno pero también es necesario que nos demos los mecanismos para hacerlo de la mejor manera posible. El tema deberá llevar el tiempo que sea necesario porque es muy grande. Hay países que la tienen desde hace cuarenta años, mientras que nosotros somos como un bebé en pañales. Sé que hay gente de mucho peso en la Medicina que trabajó este tema, pero hoy el esquema estructural o de “empresa” –entre comillas– es otro. Hay que pensarlo para que sea justo desde el punto de vista intergeneracional para el que recién se recibe y trabaja en Medicina General pero también para quien de entrada comenzó en la especialidad; justo para el que se cambia de área, ya sea para la Medicina General o para la especialidad; y justo para quienes estamos al final de la vida laboral. ¿Quién me recertifica a mí, que tengo más de veinte años trabajando en todas las áreas? Si la recertificación es solo en Medicina, ¿eso está bien o mal?

            Todos estos problemas ya los vivieron los países que tienen recertificación. El Consejo Regional de Montevideo ha hecho más de una jornada y se empezará a citar a las sociedades científicas. Deben concurrir integrantes de la Comisión de Recertificación del Claustro para lograr la participación de todos.

SEÑOR CANESSA (Eg.).- Si la recertificación ya se hizo en otros países hay que copiarles el sistema. Los médicos tendrán que enfrentarse a un examen, ya que con eso estamos velando por los derechos del paciente. No creo que haya que dar más vueltas.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- No es que el médico dé un examen. Las actividades que se acreditan tienen una creditización. El médico va a presentar lo que haya realizado en el período, que mejoró su desempeño profesional, y a eso se le dará un valor en créditos. Por eso la Escuela de Graduados considera algunos aspectos como que las actividades tengan evaluación o bibliografía, que sean interactivas. No se trata de escuchar conferencias sino actividades que impliquen una formación valiosa, y se supone que son en el área de la especialidad. Por supuesto que es un tema complejo, máxime si consideramos que en la Facultad de Medicina hay 58 especialidades y 12 diplomaturas.

SEÑORA MATO (Eg.).- Eso está ligado al cambio de modelo asistencial y se debe tomar en cuenta la transición. ¿Quién va a dejar de trabajar para hacer actividades de recertificación? Si eso está dentro del horario de trabajo, ¿quién va a pagar el lucro cesante? ¿Quién va a organizar las actividades?

            Por supuesto que es un tema complejo. Muchos países resolvieron que la recertificación fuera voluntaria y allí existen castas de médicos y varios colegios que regulan cada especialidad. El otro escenario es hacerla obligatoria, pero eso coartaría la libertad individual. Finalmente, podría ser un sistema mixto, pero hay que determinar cómo se lograría porque hay que considerar el aspecto económico, ya que hablamos de miles de dólares por persona.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- Es cierto que hay países donde son las sociedades científicas las que brindan los cursos. De esa forma se recertifican quienes participan de dichas sociedades y los demás quedan por fuera. Esa no es la idea. Aquí queremos un sistema más general y equitativo, que tenga que ver con el desarrollo profesional médico continuo, con la capacitación en el lugar de trabajo. No se trata de que uno esté trabajando como un robot sino que tenga un tiempo de trabajo y otro de formación. El médico estudia mucho hasta que se recibe y después ¿qué? La idea es incorporar el tiempo de estudio en la vida profesional de las personas y que eso se pueda medir.

SEÑORA OLINISKY (Doc.).- Eso obligará a las instituciones a disponer de ese tiempo para que los profesionales lo puedan utilizar.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- Exacto. La institución paga al profesional para que se siga autocapacitando para mantener su nivel.

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fernando) (Eg.).- Como el Uruguay es un país pobre, no va a haber otra forma de lograrlo que con nuestra Facultad de Medicina. Me refiero a que cada Cátedra haga lo suyo y plantee los cursos para así lograr un trabajo en conjunto.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- No podemos copiar el modelo de otros países porque nuestra realidad es distinta, ya que los títulos de especialista los da la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. En otros lados lo hacen las sociedades científicas. Por eso es ineludible el papel de la Facultad en las conversaciones sobre recertificación. Como dijo el Prof. Ruso, la academia tiene que guiar todo el proceso.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se levanta la sesión.

(Es la hora 15 y 15)