ASAMBLEA DEL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Sesión ordinaria del día jueves 4 de diciembre de 2014

Acta N° 11

Versión taquigráfica

Preside el Br. Martín Everett.

ASISTEN:

Por el orden docente: Ana Acuña, Nora Artagaveytia, Bernardo Bertoni, Cecilia Fernández, Virginia Kanopa y Walter Pérez.

Por el orden de los egresados: Edén Echenique, Fernando Rodríguez y Ricardo Silva.

Por el orden estudiantil: Fiorella Battaglia, Martín Everett, Rosina Gutiérrez y Lucía Sabatella.

¾¾¾

SEÑOR PRESIDENTE (Everett).- Habiendo quórum, está abierta la sesión.

(Es la hora 13 y 15)

Asuntos Previos

¾Quiero informar al Claustro que fuimos invitados por el Colegio Médico del Uruguay a la inauguración de su nuevo local, en la zona de la Terminal Tres Cruces. En ese acto se presentó una publicación que incluye una entrevista al Dr. Rodolfo Levin sobre la interacción de los médicos con la sociedad y con los medios de comunicación. Allí se plantea cómo ha cambiado la visión que se tiene del profesional médico, pasando de un modelo patriarcal a otro donde el médico es un igual.

¾¾¾

Actas Nos. 8 y 9, de fechas 16 de octubre y 6 de noviembre de 2014

¾Se va a votar la aprobación de las Actas Nos. 8 y 9, de los días 16 de octubre y 6 de noviembre de 2014.

(Se vota)

¾ AFIRMATIVA.- Unanimidad.

¾¾¾

Informe de la Comisión de Recertificación

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- En la reunión de la Comisión hablamos sobre cuál sería el papel de la Facultad de Medicina en el actual proceso de recertificación que está liderando el Colegio Médico. Ese liderazgo le fue otorgado por ley pero parece ser que el resto de los organismos involucrados están de acuerdo con eso. Digo esto porque en algún momento hubo dudas sobre ese aspecto.

            También se discutió si deberíamos ir a informarnos tanto al Colegio Médico como a los demás organismos vinculados, llámense sociedades científicas, autoridades sanitarias, etc. Nos pareció que primero debíamos avanzar un poco más para ver cuál es la ubicación de la Facultad de Medicina en el proceso de recertificación, antes de ir a hablar con otros actores. Consideramos que la Facultad de Medicina, junto con las sociedades científicas, serán las encargadas de poner la vara de medir. Cuando se tenga que establecer esa medida tendremos que convocar a los distintos especialistas, cirujanos, pediatras, etc., para ver de qué forma vamos a decidir si ese colega debe ser recertificado o no. Y esos colegas están en las Cátedras de la Facultad de Medicina o en las sociedades científicas.

            Otros países se han inclinado para un lado o para el otro, pero no es un proceso que se pueda copiar. Debemos hacer nuestro propio camino. La Facultad de Medicina históricamente se ha encargado del grado y del posgrado, pero no ha avanzado mucho más. Cuando el posgrado sale al mercado laboral, en general quienes lo acompañan desde el punto de vista formativo son las sociedades científicas, con sus programas de educación médica más o menos desarrollados. La Facultad de Medicina ha cedido ese espacio, quizá por la imposibilidad de acompañar al especialista durante treinta o cuarenta años de ejercicio profesional. Por eso consideramos que las Cátedras, junto con las sociedades científicas, tienen un papel ineludible en este proceso. Además, la Facultad de Medicina tendría un papel menos influido por los intereses que se pueden dar en las sociedades científicas, donde hay aspectos más difíciles de controlar. Por lo tanto, el peso mayor en la fijación de la vara de medir estaría en manos de las Cátedras.

SEÑOR PRESIDENTE.- Quedamos comprometidos a elaborar un documento con nuestra postura que vamos a traer al Claustro. La idea es contestar ciertas preguntas como qué es la recertificación, por qué es importante, qué rol debe tener la Facultad de Medicina, etc.

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- Otra cosa que se habló fue que inicialmente la recertificación debe ser voluntaria. La Facultad de Medicina otorga un título vitalicio, por lo que no es posible retirarlo o dejar en stand by si la persona no se recertifica. Eso sería ilegal, por lo menos por el momento. Lo que se puede hacer es dar incentivos para que la gente se recertifique.

¾¾¾

Comisión de optimización del Plan de Estudios

SEÑORA SABATELLA (Est.).- Nos reunimos luego de la sesión del Claustro pasado y consideramos la propuesta que elaboró la Asociación de los Estudiantes de Medicina. El Dr. Echenique quedó en traer otra y también lo hizo el Dr. Bertoni. Con esos insumos vamos a armar algo para traer al Claustro. Lo primero es lograr definir qué son las unidades curriculares. No se trata de dejarlas establecidas sino de dar un marco para que las Coordinaciones evalúen y decidan cuáles son.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Aquí hay dos temas básicos. Uno es la unidad curricular, que hay que definir. El problema es cómo se definen en el Plan de Estudios y cómo se entienden hoy. Hay que lograr un lenguaje común para poder empezar a hablar de la creditización. Otro aspecto que queda para discutir es el del título intermedio.

SEÑORA SABATELLA (Est.).- Además, una cosa es lo que dice el Plan de Estudios y otra lo que se hizo en la práctica. Hubo un problema de manejo de conceptos. Por ejemplo, el Plan de Estudios dice que el módulo del segundo semestre de primer año es Biología Celular y Molecular. Sin embargo, en la realidad el módulo es el CBCC 1, que se compone por Biología Celular y Molecular, Trabajo de Campo, Bioética y Habilidades comunicacionales. Se trata de acoplar lo que dice el Plan de Estudios a lo que estamos haciendo.

¾¾¾

Comisión sobre Hospital universitario

SEÑORA FERNÁNDEZ (Doc.).- No hemos podido avanzar demasiado. Se repartieron algunos documentos históricos para ponernos al tanto. De todas formas, estuvimos conversando para ver qué rol tiene esta Comisión. Me refiero a cómo nos vamos a relacionar con otras estructuras que existen en el Hospital de Clínicas.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Es importante que la Comisión que está funcionando dentro del Hospital de Clínicas dé a conocer su plan de trabajo. Ellos hicieron una presentación en una reunión de ADUR y algunos docentes consideramos que eso debía trasladarse a la Asamblea del Claustro. La cabeza de la Comisión es el señor Decano. Deberíamos invitarlo para que nos dijera qué se está esperando de ese cambio. Además, el Decano tiene una visión más general del Hospital universitario. Eso nos ayudaría a ver qué se está discutiendo y hacer nuestros aportes.

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- Hay una Comisión con un fuerte contenido político, está la Dirección del Hospital y sus asesores, y también el Consejo de la Facultad. Es importante determinar cuál sería el papel de la Comisión del Claustro porque por ahora no tenemos un espacio claro donde volcar las conclusiones.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Los lineamientos del Hospital de Clínicas son conocidos y no creo que vaya a haber modificaciones.

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- En ese aspecto existe una alineación casi planetaria, como yo nunca había visto. Eso hace más difícil entender cuál sería nuestro papel.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Esa Comisión está integrada por el Decano y por miembros del Consejo. A su vez, el Hospital de Clínicas nombró a sus delegados. Allí se está viendo cómo implementar una cantidad de cosas, no solo propuestas de reestructuración de la planta física sino también funcionales en lo que hace a asistencia, enseñanza e investigación. Es más, los asesores externos de la Facultad tuvieron reuniones con todos los Servicios para recabar opiniones.

            En cuanto a la Comisión de Claustro, me parece que debería ver el tema más globalmente referido al Hospital universitario y dar lineamientos sobre qué se espera de él. Habría que ver quién sería nuestro referente para poder articular el trabajo.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Esa Comisión está funcionando y tiene una visión centrada en el Hospital de Clínicas. Sin embargo, insisto en que la idea de un Hospital universitario implica aspectos que pueden pasar inadvertidos o ser minimizados. Muchos Servicios de la Universidad podrían estar implicados en el desarrollo de un Hospital universitario. Me refiero a las Escuelas y a otras Facultades. Nosotros podemos aportar una visión más general, que vaya más allá de la vida del Hospital de Clínicas con todos sus problemas.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Es más, actualmente en el pregrado se tiende a homogeneizar la enseñanza, independientemente del lugar físico que implica el Hospital. Es una visión pedagógica de lo que tiene que ser la enseñanza de pregrado.

¾¾¾

Comisión de Evaluación del Plan de Estudios

SEÑORA SABATELLA (Est.).- La Comisión se reunió la semana pasada para elaborar un poco más el tema, ya que se vio que si íbamos a realizar la sesión del Claustro en Salto no podíamos llegar con las manos vacías. Dada la fecha en que estamos, es imposible que podamos ir en marzo porque en ese momento no vamos a contar con una evaluación. Recién están diseñando una encuesta y es probable que no esté lista hasta marzo de 2015.

            También se vio que es distinto lo escrito en el Plan de Estudios de lo que se llevó a la práctica. Eso es un problema porque, ¿qué vamos a evaluar? ¿Lo que se hace o lo que está escrito en el papel?

SEÑOR PRESIDENTE.- Además, la Dra. Selva Alé nos dijo que en otros lados los Planes de Estudios son libros y aquí tenemos cuatro hojas. Incluso algunas cosas que allí figuran no se están implementando. Quizá podríamos tratar, como Claustro, de definir qué debe ser un Plan de Estudios, como parte de la evaluación y para dar más contenido a esas cuatro hojas.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- La primera evaluación es que se hizo lo que estaba escrito, por más que fueran cuatro páginas.

SEÑOR PRESIDENTE.- Debemos resolver cómo vamos a continuar.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Justamente, una evaluación se hace sobre lo aplicado. Por otro lado, ¿a quiénes se piensa encuestar?

SEÑORA SABATELLA (Est.).- La idea es encuestar a docentes, a egresados y a estudiantes para saber cómo ve cada Orden el Plan de Estudios.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Me parece que ese sería un trabajo para el Departamento de Educación Médica.

            Lo que conviene es trabajar sobre lo que ya elaboró el Claustro y no entrar en otros temas para los que ya existen grupos que están para eso.

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que ver para cuándo fijamos la reunión del Claustro en Salto. Sería mejor hacerla más adelante para poder ir con algo armado. Quizás una necesidad de la gente de Salto sea evaluar cómo se está aplicando el Plan de Estudios allá.

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- Estoy de acuerdo con la propuesta de postergar la reunión.

SEÑOR PRESIDENTE.- Podemos hablar con la Comisión para que nos proponga una fecha.

¾¾¾

Materias optativas y electivas

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- Se planteó que existen grandes dificultades en lograr materias optativas, sobre todo en el caso de los docentes que tienen menos contacto con los estudiantes de pregrado. Inicialmente se había pensando equiparar el esfuerzo de los diferentes Servicios que están en contacto con los estudiantes de pregrado con aquellos que nunca los ven. Sin embargo, está pasando al revés.

            Otro problema que se planteó fue el gran ausentismo que se está dando en las materias optativas. Es un tema difícil de solucionar porque cuando el docente se da cuenta de que falta el 40% de los estudiantes ya no puede incorporar a otros.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Existe un mecanismo punitivo y es que eso figure en la escolaridad.

SEÑORA SABATELLA (Est.).- Lo que se está planteando ahora es un problema que discutió la Comisión de Optativas y Electivas, que es una comisión asesora de la de Plan de Estudios. Allí llegan todas las propuestas de materias optativas y electivas, se evalúan y se pasan al Consejo. La oferta es mínima, considerando la cantidad de estudiantes que las necesitan. Además, los estudiantes se anotan en todo lo que hay y después ven si quedan o si les gusta. Eso hace que algunos dejen de concurrir.

            Se habló de que eso figurara en la escolaridad pero no se puede. No recuerdo claramente el motivo pero se planteó que, al ser una materia optativa, no debe quedar en la escolaridad. Es más, el estudiante puede cursar una y lograr determinada cantidad de créditos; luego cursar otra y lograr mayor calificación para luego pedir que se le incluya la segunda y no la primera.

SEÑORA KANOPA (Doc.).- Un tema que nos preocupa es cómo se seleccionan los estudiantes para las materias optativas. Debería estar más reglamentado ya que, de lo contrario, los estudiantes se sienten decepcionados. Algunos van porque necesitan los créditos pero no porque les interese profundizar en el tema.

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- ¿Hay mucho ausentismo?

SEÑORA KANOPA (Doc.).- Sí. En una optativa con 25 lugares, si faltan 5 eso implica que quedan cinco lugares vacíos. Pero hay que ver cuánta gente queda afuera en el momento de la selección.

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- En la optativa de Nutrición había cupo para 40 estudiantes. El primer día tuvimos 22 y fue el día que hubo más gente.

SEÑORA KANOPA (Doc.).- Hay que cambiar el mecanismo por el cual los estudiantes acceden a la materia optativa porque a veces hay muchachos que tienen el perfil para hacerla pero quedan afuera.

SEÑORA SABATELLA (Est.).- La Comisión creó una guía que se envió desde Decanato a todos los profesores, aunque a muchos docentes no les llegó. En cuanto a la selección, es el docente que elige de qué manera lo hace. Si no pone ningún criterio, Bedelía se encarga del sorteo. De lo contrario, el docente solicita una carta de motivación, donde el estudiante debe dar sus datos personales, mencionar las materias optativas y electivas que ha cursado y el motivo por el cual se inscribe. Eso implica más trabajo para el docente porque debe recibir las cartas y seleccionar en base a ellas.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- Cuando comenzamos a trabajar en el Claustro anterior había pocas materias optativas. Por eso enviamos una carta estimulando a los Departamentos a que presentaran propuestas. Eso hizo que la oferta se triplicara.

            En cuanto al sistema de selección, tenemos una optativa sobre parasitosis intestinal que se realiza dos veces al año, y establecemos diez titulares y diez suplentes. La primera vez nos pusimos rígidos en cuanto a que debían participar solo los diez titulares, y vinieron siete estudiantes. Por eso después dejamos que participaran dos o tres suplentes. Eso nos permite terminar la materia con diez u once estudiantes. Este año hicimos una materia junto con el Proyecto “Uruguay Crece Contigo”, y nos preguntaron si queríamos hacer nosotros la selección. Lo hicimos por azar y seleccionamos veinte estudiantes, pero actualmente quedan quince.

SEÑOR PRESIDENTE.- Con respecto al sorteo, se hicieron contactos con la Facultad de Arquitectura, para utilizar el mecanismo que tienen. Allí el estudiante se anota en varias materias, lo que asegura que todos tengan un lugar, sea en la primera que eligió, en la segunda o en la tercera.

SEÑORA SABATELLA (Est.).- Vamos a enviar a Secretaría la guía para que se distribuya. También informamos que el jueves 11 de diciembre, a la hora 11, en el Hospital de Clínicas se va a citar a los Profesores de todos los Departamentos, tanto quienes trabajan en el Hospital como los que están en otros lados, para ver qué está pasando con las materias optativas. Me refiero a que siempre son las mismas Cátedras las que proponen optativas. La idea es que también los Departamentos que no tienen estudiantes de grado se comprometan en el tema.

            Otra cosa que pasa es que los docentes presentan la optativa, esta es aprobada por el Consejo pero luego no la abren. O sea que figuran cien materias optativas aprobadas pero en cada semestre hay solo veinte o treinta. Hablamos con los docentes y nos dicen que la van a iniciar después, pero eso no se concreta nunca.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Hay que recordar que este tema de las optativas tiene un problema de infraestructura, ya que no hay docentes suficientes como para llevarlas adelante. Nos ha pasado de tener dos o tres cursos a la vez, y cuando se pueden implementar, a veces no es el mejor momento, como puede ser en julio o en agosto, cuando hay exámenes, o en febrero. Por eso la oferta disminuye, ya que no hay posibilidades materiales de llevar adelante los cursos. Implementar las optativas implica un costo en cantidad de horas docentes y aspectos de implementación, sobre todo si tiene prácticos, que a veces no se miden. Sospecho que la Comisión lo tiene claro pero me interesa mencionarlo porque, de lo contrario, podemos pensar que se trata de resolver hacer determinados cursos y nada más. El tema no es tan simple.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Coincido con lo que plantea el Dr. Bertoni, ya que en algunos Ciclos tenemos una estructura docente bastante limitada. A veces los talleres quedan todos juntos porque no tenemos capacidad docente ni espacio físico para repartirlos en el año junto con una materia optativa. Menciono esto no para justificar nada sino para que se vea la realidad en que nos movemos.

            Por otro lado, es lógico que no haya un efecto punitivo cuando el estudiante deja de participar porque se trata de una materia optativa. Sin embargo, el Plan de Estudios establece un porcentaje de créditos que se deben lograr a través de las optativas y las electivas. No son materias curriculares pero son casi obligatorias. Antes de pensar en algo punitivo sería mejor optimizar la selección. Quizás habría que idear algo más general para que todos pudieran acceder. De todas formas, el desempeño en una optativa se evalúa.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- Hay que hacer un llamado a la responsabilidad. Una vez que el estudiante se anotó debe concurrir, ya que lo eligieron a él y no a otro.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- El problema es que a veces el estudiante se ve en una situación conflictiva. Tiene que priorizar lo curricular sobre lo optativo o viceversa. De todas formas, si opta por hacer algo, tiene que cumplir.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Lo obligatorio no es que haga tal o cual optativa sino que tenga determinada cantidad de créditos por esas materias. Quizás el problema sea que no hemos definido la forma de calcular los créditos. El Plan de Estudios no ha sido creditizado adecuadamente. Hay algo tentativo pero debe ser bajado a los módulos y semestres. El día que eso se elabore, deberá acompañarse con una modificación del sistema de Bedelía para que se sepa que el estudiante está logrando determinada cantidad de créditos. Algunos serán de instancias o módulos obligatorios y otros de materias optativas.

            Además, el estudiante que se anota en un curso optativo y no concurre, lo pierde, y eso tiene que figurar en la escolaridad. El problema es que todavía no se ha implementado el sistema, pero debemos tender a lograrlo.

SEÑORA SABATELLA (Est.).- Una de las formas que pensó la Comisión para lograr que el estudiante que no cumplió no se pudiera anotar en otra era semestralizar la optativa. La propuesta era abrir en marzo las optativas para el primer semestre y en julio las del segundo. Sin embargo, no se ha logrado que los docentes confirmen a tiempo si van a abrir o no su optativa. Por eso Bedelía tiene que estar continuamente abriendo y cerrando cursos a medida que se presentan.

            No justifico que los estudiantes se inscriban y luego no concurran, pero eso se debe a que no existe oferta suficiente. Por eso los estudiantes se anotan a todo para ver qué pueden hacer. Es más, en la generación 2009 hay más de sesenta estudiantes que tienen 0 créditos por optativas y electivas. Si bien la oferta comenzó en 2012, estamos en 2014 y aún no es suficiente para todos los que están cursando el nuevo Plan de Estudios.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Estos que llamamos optativos, van a terminar siendo cursos regulares para cada Servicio, como sucede con el curso de Genética Humana. Para ustedes será una optativa pero para nosotros es un curso regular. Sin embargo, es una cultura que todavía no está instaurada en los Servicios docentes, ya que esos cursos se deberán mantener.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- Quizá podríamos enviar una nota estimulando a los Servicios a aumentar la oferta de cursos optativos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una buena idea, pero también están las actividades de la Comisión.

SEÑORA SABATELLA (Est.).- Es cierto lo que plantea el Dr. Bertoni,  pero algunos docentes abren una optativa en el año por obligación, porque el Consejo resolvió que los Departamentos debían tener una por año.

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- En algún momento pensamos que este tema podría tener relación con la cantidad de horas docentes de los Servicios.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Sobre eso hay que tener claro que en la Facultad de Medicina existen muchos docentes con dedicación total. Pero hay que recordar que no son todas horas docentes sino también para investigación.

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- Es lo mismo para los clínicos. Sus horas no son todas para docencia; también están los pacientes. En ningún caso las horas de los docentes de la Facultad de Medicina son solo para enseñar.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- También hay que hacer extensión y asistencia. De todas formas, puede ser un parámetro a considerar. Cuando hay cuarenta docentes con dedicación total, no es lo mismo que otro Departamento que no los tiene.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Pero la Comisión de Dedicación Total evalúa a los docentes según su producción científica, no por las clases que dé.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- A nivel docente hay diferentes situaciones. Hace años se decía que había suficiente capacidad docente como para llevar adelante el Plan de Estudios. Sin embargo, cuando se analizó mejor el tema se vio que los docentes hacen trabajo clínico. Por eso hablo de un problema de infraestructura. A veces no se cuenta con la cantidad suficiente de docentes como para llevar adelante un curso porque esas personas no están totalmente dedicadas a la docencia. Es necesario tener más docentes para poder sostener más cantidad de cursos, a veces incluso en paralelo por un problema logístico.

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- Insisto en que lo que plantea el Dr. Bertoni para los investigadores se aplica para todos los docentes de la Facultad de Medicina. Ninguno de nosotros estamos dedicados exclusivamente a la docencia. Sin embargo, alguien con dedicación total tiene parte de su tarea volcada a la docencia, por más que la investigación tenga un gran peso. No quiero discutir cómo se evalúa una DT pero no puede ser que se base exclusivamente en la producción científica.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Sin embargo, es así. La DT es una compensación para investigación. Es un parámetro de la Universidad.

            Estoy de acuerdo con el Dr. Pérez. Hace años se hizo un cálculo de almacenero planteando que si alguien tenía 40 horas de dedicación total podía dar 40 horas de clase por semana, pero la realidad no es así. Debemos tener claro que hablamos de una Universidad con tres patas: docencia, investigación y extensión. Por eso una persona, aunque no tenga DT, también va a hacer investigación, extensión y docencia. En el caso de los médicos también van a hacer clínica. Eso se tiene que considerar, porque si solamente hacemos docencia nos convertiremos en un liceo.

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- Estoy de acuerdo en que ese cálculo es antojadizo y no se refleja en la realidad. Sin embargo, muchos docentes no entienden que el pregrado es un tema de todos quienes estamos en la Facultad de Medicina, y todos deberíamos involucrarnos de una manera u otra. Hay gente que mira la carrera de grado como algo lejano y cuando le piden que dé una mano con una optativa no lo siente como una responsabilidad.

SEÑOR PRESIDENTE.- Podemos tomar la carta que se mencionó como modelo y enviarla desde la Mesa.

(Apoyados)

¾¾¾

Situación del Programa UDAS

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- Como saben, existe el Programa de Fortalecimiento de la Formación de Recursos Humanos en Salud, comúnmente conocido como Programa UDAS, cuyo presupuesto depende de ASSE y no se reajusta. Ese presupuesto se asigna para dos rubros: uno es el UDA-FMED, el suplemento salarial para quienes hacen asistencia, y el otro se da generando cargos o por extensiones horarias a docentes que tuvieron una sobredemanda por la confluencia de generaciones, al pasar del Plan 68 al nuevo Plan de Estudios.

            El tema es que las UDAS terminan el año próximo. Por lo tanto, bajará el presupuesto destinado a las extensiones horarias y a los cargos creados para la atención de ambas generaciones. También hay un planteo de bajar sensiblemente el sobresueldo que se paga por actividad asistencial.

            Estamos muy preocupados con ese tema. Cada vez es más difícil conseguir recursos para la docencia y esto fue un estímulo interesante, ya que llevó los sueldos docentes a un nivel competitivo. La amenaza de la rebaja tiene un doble efecto que ya se empezó a sentir. Por un lado desestimula a quienes veían el ingreso a la carrera docente como algo factible y, por otro, quita credibilidad al sistema. Quería informar sobre este tema porque es importante que el Claustro lo conozca.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- ¿Cuándo se terminaría la financiación?

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- No se termina sino que se bajaría en 2015. Estaba previsto dar de baja las extensiones horarias porque no iba a existir duplicidad de generaciones, pero no el sobresueldo por actividad asistencial.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- El programa UDAS fue siempre muy polémico. En principio estaba bien pero su implementación llevó a que se contratara gente que no era docente, médicos que estaban trabajando en ASSE, y eso se hacía sin un proceso de selección, lo que no permitía asegurar que entraran los más capacitados. Por eso creo que el tema merecería una reformulación, no para su supresión porque fue un estímulo muy importante.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Coincido en que es un tema controvertido. El objetivo inicial de la UDA era el fortalecimiento de la formación de los recursos humanos y transferencia de conocimientos. Iba de lo docente hacia lo no docente, e involucraba a ASSE y a la Universidad. En algunos casos se logró armar un equipo de trabajo interdisciplinario, como con la Unidad de Mastología, que era imposible lograr que funcionara correctamente en el Hospital de Clínicas. Muchos de los que participaron en ella no eran docentes de la Facultad. Lo digo porque no se trata de descalificar a quienes no son de la Universidad.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- No se trata de descalificar sino de mostrar cómo fueron seleccionados. El tema es que aquí tenemos situaciones muy distintas, todas bajo el mismo cartel de “UDAS”. Es bueno que si va a haber definiciones y cambios, estos sean para mejorar el sistema.

SEÑOR PÉREZ (Doc.).- Es cierto que hay gente de ASSE que ejerce la docencia y son puntales en distintos aspectos. Esas personas también deben recibir el sobresueldo.

SEÑORA KANOPA (Doc.).- Otro problema fue que, cuando se generaron las primeras UDAS, quienes entraban a trabajar sin haber dado concurso ganaban más que los que sí habían concursado. Eso se trató de equiparar, pero hubo un éxodo porque implicó una rebaja salarial.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si se entiende que el tema debe ingresar al Orden del Día, lo podemos resolver en la Mesa.

            Se levanta la sesión.

(Es la hora 14 y 45)