ASAMBLEA DEL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Sesión ordinaria del día jueves 4 de junio de 2015

Acta N° 18

Versión taquigráfica

Preside el Br. Martín Everett.

ASISTEN:

Por el orden docente: Ana Acuña, Gabriela Algorta, Cecilia Beatriz Álvarez, Nora Artagaveytia, Cecilia Fernández, Óscar Gianneo, Virginia Kanopa.

Por el orden de los egresados: Daniel Ayala, Roberto Canessa, Celia De Pró, Edén Echenique, F. Rodríguez.

Por el orden estudiantil: Agustina Chapuis, Martín Everett, Guillermo Fontes, Rosina Gutiérrez, Mariana Píriz, Deborah Roldán, Lucía Sabatella.

Actúa en Secretaría la Sra. Sara Carreras.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Everett).- Habiendo quórum, está abierta la sesión.

(Es la hora 13 y 15)

Declaración del Claustro de la Facultad de Medicina

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a leer la declaración del Claustro de la Facultad de Medicina sobre el proyecto de reestructura del Hospital de Clínicas.

            Dice lo siguiente:

         “En los últimos años la Facultad de Medicina se ha embarcado en una profunda discusión sobre la situación del Hospital de Clínicas y sobre el rumbo del principal centro formador de recursos humanos en salud de nuestro país.

         La Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina, no ajena al proceso Orden de Egresados discusión por el que transita el demos universitario sobre el nuevo hospital, y atenta a los consensos que se han ido generando en los distintos espacios de intercambio y negociación colectiva, hace las siguientes reflexiones y reivindicaciones:

1- Reafirmar el carácter UNIVERSITARIO, AUTÓNOMO Y COGOBERNADO del Hospital de Clínicas, su pertenencia y absoluta dependencia de la Universidad de la República y como tal su profundo compromiso con los principios de la Ley Orgánica.

2- Recalcar que son estos valores innegociables la garantía para desarrollar una atención, enseñanza e investigación de calidad dirigida hacia lo que la sociedad uruguaya necesita y hacia el modelo de país que la Universidad de la República, en su calidad de ente autónomo, está determinada y obligada a construir.

3- Respaldar un proyecto de reestructura surgido desde el cogobierno, resultado de acuerdos y disensos en los diferentes espacios, pero profundamente universitario en su génesis.

4- Defender un hospital que ejecute a pleno las funciones universitarias, resaltando la importancia del desarrollo de la investigación clínica y básica de alta calidad como es característico de nuestra Universidad, principal productora de conocimiento científico de nuestro país.

5- Señalar la impostergable necesidad de insertar al Hospital de Clínicas al Sistema Nacional Integrado de Salud; como centro de segundo y tercer nivel de atención, y como centro de referencia con tecnología diagnóstica y terapéutica de alta complejidad.

6- Defender un triple financiamiento del Hospital de Clínicas a través de presupuesto del rubro salud por sus actividades asistenciales, por el rubro educativo en su carácter de formador de recursos humanos y extrapresupuesto producto de convenios y de intercambio de servicios con otros prestadores del sistema.

7- Reclamar al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo la consideración del Hospital de Clínicas como una prioridad en el marco de la elaboración de la nueva ley presupuestal.

Un hospital universitario, público, autónomo, cogobernado, de vanguardia, que asegure una asistencia e investigación de la más alta calidad para su pueblo es la aspiración de los claustristas de la Facultad de Medicina”.

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fernando) (Eg.).- El Dr. Tonto había hecho referencia a 150.000 pacientes exclusivos de las policlínicas del Hospital de Clínicas. En ese sentido, en el punto 5- falta mencionar el primer nivel de atención.

SEÑOR GIANNEO (Doc.).- Hasta por una definición teórica, el Hospital de Clínicas no es un centro de atención del primer nivel. Se atiende el segundo y el tercer nivel, no el primer nivel de atención ni de complejidad.

SEÑOR FONTES (Est.).- Cuando se estaba discutiendo la cápita que recibiría el Hospital por cada uno de los pacientes, uno de los problemas era que no se trataba de un prestador integral porque no tenía primer nivel de atención. Por ese motivo no podía recibir una cápita completa por cada paciente. El grupo técnico no lo consideró como un centro de primer nivel de atención.

SEÑORA KANOPA (Doc.).- Los pacientes que se asisten en las clínicas médicas, ¿ingresan por alguna patología o son de la zona y optaron por asistirse allí?

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fernando) (Eg.).- La Dirección del Hospital expresó que esos pacientes van a seguir siendo atendidos. Hay gente que se va a atender por primera vez, y si su problema corresponde al primer nivel no podría hacerlo. Eso tiene que quedar claro.

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que no me queda claro es cómo alguien llega al Hospital de Clínicas a atenderse por primera vez. Podría hacerlo por la Emergencia, haciendo un mal uso de ella.

SEÑORA KANOPA (Doc.).- En el Claustro Abierto se especificó que había gente que iba a asistirse en las policlínicas.

SEÑOR GIANNEO (Doc.).- Se trata de policlínicas especializadas. El Hospital no es para el primer nivel de atención ni para el primer nivel de complejidad. Estamos en un segundo y un tercer nivel de complejidad y de atención. La complejidad se refiere a los establecimientos y el nivel de atención a la capacidad tecnológica para atender a una población determinada.

            Si bien puede haber gente que va a hacer una consulta de Medicina General, en realidad no es eso a lo que está dedicado el Hospital. Si los pacientes van a una policlínica interna es porque son referidos ya que se trata de problemas de salud –una consulta cardiológica o endocrinológica– que no se pueden resolver en el primer nivel. Se trata de enfermedades que requieren otro tipo de conocimientos para ser atendidas.

            Un centro de salud o una policlínica atienden el primer nivel de atención. En el interior del país puede haber hospitales o centros auxiliares que cuenten con un primer nivel, pero no es el caso del Hospital de Clínicas.

SEÑORA ALGORTA (Doc.).- Pregunto si el paciente siempre tiene que ir referido al segundo nivel.

SEÑOR GIANNEO (Doc.).- Sería lo razonable. Puede ocurrir que la gente continúe atendiéndose en ese lugar por su vinculación con el médico o porque tiene una patología que requiere el conocimiento que hay allí.

SEÑOR CANESSA (Eg.).- Lo único diferente que se plantea es darle una tercera fuente de financiación, que es el pago de las cápitas. Cuando se creó el Hospital se lo dotó de recursos para que funcionara sin necesidad del Ministerio de Salud Pública. Con los años eso no alcanzó, y ahora estamos pidiendo una fuente de recursos proveniente de salud pública. Esa es la interpretación filosófica del tema.

SEÑORA ÁLVAREZ (Doc.).- ¿Hay posibilidades de que se le otorguen cápitas? ¿Se llegó a algún acuerdo con el Ministerio de Salud Pública?

SEÑOR GIANNEO (Doc.).- El financiamiento por cápitas es el que aplica el Fonasa a los prestadores integrales. No queda muy claro cómo establecerlo en el Hospital de Clínicas sin una población específica. Habría que cambiar la ley del Sistema Nacional Integrado de Salud.

            En el documento se tomó la cápita que hoy paga el Fonasa a los prestadores integrales y se le sacó todo lo que corresponde a prestaciones de primer nivel. Se tomó el presupuesto de ASSE y se asoció a la población que cubre para llegar a una cápita teórica. Eso se hizo para que, al negociar, se pueda decir que si el Hospital atiende a determinada población su presupuesto debería estar en cierto rango. El reconocimiento de las cápitas es netamente político. El Hospital debería tener una población cautiva como ocurre con los prestadores integrales, que conocen desde el primero hasta el último paciente y los tienen identificados. A eso se asocia un valor, que es el que paga el Fonasa por ellos.

            En el sistema público hay pacientes que se financian por cápitas, que son los que eligieron asistirse en ASSE teniendo derecho al Fonasa, y pacientes que no están dentro de los colectivos que hoy cubre el Fonasa. Por estos no se paga por cápitas sino con el presupuesto. Nosotros podemos llegar a atender a los dos tipos de población.

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fernando) (Eg.).- ¿A ASSE se le da un monto de dinero para que atienda a la población que no está en el Fonasa?

SEÑOR GIANNEO (Doc.).- Eso se negocia con el Ministerio de Economía y Finanzas. Cuantos más pacientes Fonasa tengan, más les restan del presupuesto. El monto total es el mismo.

SEÑOR CANESSA (Eg.).- Había una vieja teoría de que los hospitales privados iban a ser mejor administradores que los públicos.

SEÑORA ALGORTA (Doc.).- Si tomamos la financiación de ASSE como 100, se llega a esa cifra por los pacientes cautivos y el resto que elige atenderse allí. Si aumenta una parte disminuye la otra. Si el Hospital de Clínicas es incorporado al sistema, da la impresión de que al no tener una población cautiva bien identificada va a tener un comportamiento similar al de ASSE.

SEÑOR GIANNEO (Doc.).- Lo que tiene que quedar claro de la declaración es que el Hospital de Clínicas no puede financiarse solo con el presupuesto universitario. A eso se llegó en los diferentes ámbitos de discusión. Como asiste a la población de ASSE, debería recibir un financiamiento para eso, ya sea por cápitas, por presupuesto o por ampliación del convenio con ASSE. El financiamiento no puede ser exclusivamente a través del presupuesto universitario.

SEÑOR CANESSA (Eg.).- Lo lógico sería subir el presupuesto universitario y otorgar una parte para el Hospital de Clínicas. Así fue concebido el sistema.

SEÑORA ALGORTA (Doc.).- Es cierto, pero los tiempos han cambiado. Es razonable que, como prestador de salud, reciba a través de ASSE o directamente del Ministerio de Economía y Finanzas presupuesto para la asistencia médica.

SEÑOR GIANNEO (Doc.).- Eso sería más engorroso.

SEÑORA ALGORTA (Doc.).- Son decisiones políticas.

SEÑOR GIANNEO (Doc.).- Habría que ver qué es lo que consideramos más conveniente.

SEÑOR CANESSA (Eg.).- Si el Hospital de Clínicas recibe más que otros hospitales es un problema de administración; si está recibiendo menos es un problema de los recursos que se le destinan. Es sencillo.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- El punto 6- de la declaración es importante, ya que próximamente entra la propuesta presupuestal del Poder Ejecutivo que después es muy difícil de modificar. Tiene que quedar muy claro que este reclamo va a implicar un aumento necesario del presupuesto destinado a salud en la Universidad de la República que cubra una equiparación salarial.

Si el Hospital de Clínicas se integra a la red de efectores públicos, la remuneración de sus funcionarios tiene que ser equivalente al resto. Además, todos los cambios propuestos implican un aumento en los rubros educación e investigación, más allá del tema edilicio que tal vez no se pueda resolver en el presupuesto. De todas formas, deben quedar abiertas las bases para que a través de convenios o de financiaciones especiales se logre esa reestructura.

El aumento de los recursos tiene que figurar en algún lado.

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso explica la necesidad de la equiparación.

SEÑOR CANESSA (Eg.).- Lo importante es conseguir el dinero para el Hospital de Clínicas.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- En el punto 6-, cuando habla de producto de convenios y de intercambio de servicios con otros prestadores del sistema, también habría que hablar de venta de servicios. Tiene que quedar claro que los subsectores de alta complejidad podrán vender servicios a otros prestadores o directamente a través del Fondo Nacional de Recursos.

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fernando) (Eg.).- Habría que poner que la financiación puede venir del Sistema Nacional Integrado de Salud o del Ministerio de Economía y Finanzas, es decir dejar abierta la posibilidad para que lo hagan de alguna manera.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- No sé si se hace el necesario hincapié en los cambios del modelo de gestión. Hay aspectos que involucran directamente al cogobierno, como el cambio de rol del Director del Hospital, que pasaría a tener un cargo equivalente al del Presidente de la Comisión Directiva, electo por el Consejo a propuesta del Claustro. El Director sería elegido por el cogobierno y tendría funciones mucho más ejecutivas en la gestión.

SEÑORA KANOPA (Doc.).- Se habla de respaldar el proyecto de reestructura en forma global.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- El proyecto tiene distintos aspectos, uno de los cuales implica un cambio de la Ordenanza referido a la elección del Director.

SEÑORA KANOPA (Doc.).- O sea que se hace énfasis en ese aspecto. Va a haber un cambio o una ampliación de roles y una necesaria modificación de la Ordenanza.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no hay observaciones, se va a votar si se aprueba el documento en general.

(Se vota)

¾AFIRMATIVA.- Unanimidad.

¾¾¾

Consideración de Actas de sesiones anteriores

SEÑOR PRESIDENTE.- Están a consideración de los señores claustristas las Actas Nos. 8, 9 y 10 y la del Claustro Abierto.

            Si no hay observaciones, se va a votar si se aprueban.

(Se vota)

¾AFIRMATIVA.- Unanimidad.

¾¾¾

Optimización del Plan de Estudios

SEÑOR PRESIDENTE.- Se adjunta el documento sobre unidades curriculares.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Me llamó la atención que se incluyera este punto en el Orden del Día para aprobarlo, porque en la Comisión no hubo acuerdo sobre los cambios a introducir en el Plan de Estudios. Como no pudimos resolver en la Comisión lo elevamos al Claustro para que se discutiera aquí. En base a las opiniones que se viertan se tomará alguna decisión.

SEÑOR FONTES (Est.).- El gran cambio que se plantea en el Plan de Estudios es abrir la posibilidad de que se definan dentro de la carrera las unidades curriculares. Actualmente, incluyen el cursado y la aprobación de cada uno de los componentes de la carrera. Como estaba planteado originalmente el Plan de Estudios, esto era un módulo. Al inscribirse a un curso en Bedelía, el estudiante se inscribía en el módulo entero. Esto iba en pos de la integración de los contenidos.

                                                                                                                                                                                           Incluir las unidades curriculares permite hacer algunas otras divisiones dentro de los módulos, lo que facilitaría el cursado y la aprobación por separado. Esto se plantea porque hay algunos módulos en los que la integración no es tan visible y los contenidos no necesariamente tienen una relación, como por ejemplo en el BCC2, donde lo referido a la parte comunitaria y Habilidades Comunicacionales se dan junto con Biología Celular Molecular. Actualmente, el estudiante que no aprueba esta última, aunque apruebe las otras, no obtiene la aprobación de ninguno de los componentes del curso y no le figuran en la escolaridad los créditos por lo aprobado.

            Esta es una de las razones por las cuales se incluirían las unidades curriculares como una forma de flexibilización del cursado.

SEÑORA KANOPA (Doc.).- En este caso, habría una unidad curricular que sería la parte comunitaria y otra que sería Biología Celular Molecular.

SEÑOR FONTES (Est.).- No creo que competa al Claustro definir cada una de las unidades curriculares. En el Plan de Estudios debe quedar abierta la posibilidad. Las coordinaciones están trabajando para ver cómo se puede definir algún tipo de Unidad curricular, pero no tienen el aval del Plan de Estudios.

            En la propuesta se expresa que las Unidades son parte de los módulos. En realidad, habría que hacer una subdivisión de los ciclos, ya que hay Unidades que no necesariamente están enmarcadas dentro de un módulo sino que se podrían extender por varios módulos. Por ejemplo, el curso Comunitario se extiende desde el BCC2 hasta el BCC5, y se podría considerar como una única Unidad curricular. Con la palabra módulo se limita mucho la posibilidad posterior de definir estas Unidades.

            También se había establecido el espacio encargado de definir las unidades curriculares. Nos parece bien que las coordinaciones, que son los espacios que más conocen los cursos, sean los que eleven las propuestas de unidades curriculares, pero la decisión debe ser de espacios como la Comisión de Plan de Estudios o el Consejo de la Facultad de Medicina.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Esta Comisión se formó en el Claustro anterior y se volvió a constituir con el mismo objetivo en este período. Sin embargo, ha variado sus objetivos tratando de identificar aspectos del Plan de Estudios, lo que crea dificultades en su instrumentación y en la creditización de la carrera.

            Hay una formulación del Plan de Estudios que apunta a la flexibilidad curricular, al tránsito horizontal y a la creditización para otras carreras. Se hace referencia a que ambos trienios, Ciclo Básico Clínico Comunitario y Ciclo de Medicina Integral, tienen como unidad curricular el semestre. Quiere decir que el estudiante tiene que cursar todo el semestre, y si no lo aprueba no puede seguir; si pierde algunos de los módulos tiene que volver a cursar el semestre. La Comisión está de acuerdo en suprimir esa frase, lo que abriría la posibilidad de que cada Ciclo se subdividiera.

            Asimismo, el Plan dice que los semestres podrán subdividirse en módulos para facilitar su organización y cursado. Hay una serie de propuestas que no son determinantes sino que dejan librado a la plasticidad, a la necesidad y a los recursos con que se cuente la estructuración de cada ciclo. Las disciplinas se podrán agrupar en módulos que estén formados por unidades temáticas. De esa forma se puede dar una visión integral y conjunta. Esa es la idea original. Que salga bien o mal no es un problema del Plan de Estudios sino de cómo las coordinaciones estructuran esas áreas temáticas y esos módulos.

            La idea es tener una concepción pedagógica integradora, donde las disciplinas no estén por separado sino que juntas se aboquen al estudio de un área temática en común. Decir que la unidad curricular es la unidad básica de asignaturas en un área puede resultar confuso. Creo que volvemos a una visión de materias y de disciplinas que está totalmente perimida en la pedagogía médica actual. Tal vez los estudiantes tengan urgencia de solucionar un problema de lentitud en los procedimientos y pretenden con esto resolverlo, pero no creo que sea la vía. La formulación es peligrosa porque retrotrae a concepciones pedagógicas de fragmentación de los conocimientos.

            Si se remueve el hecho de que el semestre sea la unidad curricular queda libre el camino para que las coordinaciones determinen con mayor precisión y conocimiento las unidades curriculares de cada ciclo. En la parte de Estructura del Plan de Estudios se establece “Ambos trienios referidos tienen como unidad curricular al semestre y poseen un mismo diseño cíclico”. Mi propuesta en la Comisión fue suprimir la frase “tienen como unidad curricular al semestre” y se estuvo de acuerdo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces, ¿sacando la referencia al semestre se daría la posibilidad de aprobar Anatomía, por ejemplo, por separado de Histología?

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Si el ciclo entiende que el módulo debe estar integrado por Anatomía, Histología y otros componentes, la unidad curricular es Anatomía + Histología + otros componentes. Habría que buscar la forma de integrarlas en una unidad temática.

SEÑOR PRESIDENTE.- Entendemos que la integración es lo que hace al conocimiento, pero a veces se estudia algo puramente biológico y después en la policlínica se ve la parte puramente social.

SEÑOR FONTES (Est.).- Estoy de acuerdo con gran parte del análisis que hizo el Dr. Echenique, pero muchas veces estos problemas se han saldado con resoluciones de Consejo. Entonces, hoy los estudiantes pueden cursar parcialmente el módulo pero en realidad no tienen la aprobación en Bedelía de su escolaridad hasta que no lo cursan completamente o, si aprobaron la parte cursada, no pueden dar el examen porque no tienen la otra parte aprobada.

            Comparto que es peligroso introducir las unidades curriculares porque puede derivar en que todo lo que tenga lógica de integración se separe. Si damos la posibilidad de formular estas unidades deberemos tener cuidado en la comisión donde se vayan a decidir. No es un problema del Plan en sí sino a la hora de formularlas. Quizás habría que reconsiderar el concepto de módulo y decir que las unidades curriculares van a componer el ciclo. Hay módulos que son unidades curriculares en sí, con una lógica de integración, pero hay otros que tienen componentes que no están integrados y, de hecho, se evalúan por separado. Una unidad curricular debería tener una evaluación en común de todos sus componentes. Otro ejemplo es el Smeia, donde Pediatría se evalúa por un lado, se exonera y se aprueba aparte de Ginecología y de Neonatología.

            Esto es así por resoluciones del Consejo que lo permiten, pero en la escolaridad del estudiante no aparece aprobado hasta que esté dado el examen de Pediatría, el examen de Ginecología y el examen de Neonatología. De hecho, no vamos a poder rendir Ginecología si no aprobamos Pediatría, y viceversa. Esos son los grandes problemas que deberían solucionarse.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- El hecho de que el Consejo apruebe una resolución y después Bedelía no reconozca los créditos puede ser un problema del reglamento de los exámenes. Bedelía estructura la escolaridad en función del reglamento de cursos y exámenes. Los uruguayos tenemos la tendencia a modificar la Constitución cada vez que queremos que algo quede para siempre. El tema está en ver cómo cada coordinación estructura sus ciclos, sus módulos y sus unidades curriculares. Tal vez no sea necesario introducir expresamente en el Plan de Estudios un concepto de este tipo, que para mí es equivocado, cuando lo que amerita es una discusión en las coordinaciones y, si fuera necesario, la modificación del reglamento de cursos y exámenes.

SEÑORA KANOPA (Doc.).- Como me siento involucrada con la organización del Smeia quiero decir que tenemos grandes problemas. Si bien en la coordinación estamos todos juntos, los estudiantes necesitan la aprobación de las tres partes. Uno de los problemas son las listas de estudiantes que ya cursaron que llegan desde Bedelía. Muchas veces no saben qué deben y qué no deben porque ni ellos mismos lo pueden discriminar. Ese es un trabajo extra que estamos haciendo desde las coordinaciones para ver qué debe cada estudiante.

            Esto está interfiriendo con los derechos del estudiante. He tenido que tomar exámenes en febrero, y hasta el día anterior los estudiantes no sabían qué debían. Por más que el Smeia es el ciclo coordinado entre las tres especialidades, esto nos preocupa. Por ello tenemos dos comisiones dentro de la coordinación, una para replantear los contenidos y los objetivos y otra de evaluación.

SEÑOR FONTES (Est.).- Hay algo que está impidiendo a Bedelía subdividir los módulos. Habría que ver si es una cuestión del reglamento o del Plan de Estudios.

SEÑORA ALGORTA (Doc.).- Muchos de estos problemas no son propios del Claustro sino que tenemos enrabados algunos temas de gestión que es donde están las grandes dificultades. Se complica con las resoluciones del Consejo sobre la marcha de los cursos. Los estudiantes reclaman y obtienen resoluciones. Esto no es un problema del Plan de Estudios sino de gestión. Es en la órbita de las coordinaciones y de los organismos resolutivos donde hay que buscar la solución.

SEÑORA KANOPA (Doc.).- Entiendo que es así, pero como claustrista me preocupa que estos problemas atenten contra la filosofía del Plan. Es cierto que no nos corresponde solucionarlo, pero podemos hacer algo.

SEÑORA ALGORTA (Doc.).- Tomo lo que decía el Dr. Echenique en el sentido de que no se puede pretender acomodar el Plan de Estudios a situaciones de otra índole que no son los objetivos que se persiguen. Entiendo los reclamos, pero esto no puede llevar a modificar la estructura general.

SEÑOR PRESIDENTE.- El segundo semestre de tercer año tiene dos módulos que se aprueban por separado.

SEÑOR FONTES (Est.).- Los segundos semestres del primer trienio contienen dos módulos. Segundo año contiene BCC3 y BCC4, que se aprueban por separado. En tercer año pasa lo mismo.

SEÑORA SABATELLA (Est.).- Tengo la idea de que Metodología, por ejemplo, trascendía los módulos. Habría que ver qué se está haciendo mal y corregirlo.

SEÑORA ALGORTA (Doc.).- Lo que hay que hacer es corregir desviaciones.

SEÑOR FONTES (Est.).- Actualmente, la segunda mitad del último semestre de la carrera arranca al inicio del sexto año y se extiende durante todo el año. Eso no es lo que está pautado en el Plan de Estudios. Hay dos ciclos que se desarrollan al mismo tiempo, porque los estudiantes están en CGI quirúrgico y, a la vez, están haciendo la monografía del ciclo Metodología II.

SEÑORA ALGORTA (Doc.).- De todas formas, eso estaba previsto desde el inicio.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Habría que analizar el Plan de Estudios y reordenar todo. Tenemos que ver cuál es el espíritu.

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay temas que trascienden los ciclos, por lo que no sé si no tendría que existir una instancia en la que todos los ciclos pudieran coordinar.

SEÑORA SABATELLA (Est.).- Psicología Médica, por ejemplo, estaba en el primer trienio del Plan anterior. Hay que ver qué es lo que uno quiere que los estudiantes aprendan con el Plan nuevo y ubicarla allí.

SEÑOR FONTES (Est.).- No está muy claro cómo introducir estos cambios, por lo que hay que esperar a que termine la evaluación del Plan de Estudios y se vea qué está pasando. Otra posibilidad es averiguar si el problema está en el Plan de Estudios o en el reglamento, por lo que debería volver a la comisión. No creo que estemos en condiciones de aprobar ahora un cambio.

SEÑORA ALGORTA (Doc.).- Este ha sido un trabajo bien interesante, pero creo que más que plantearnos modificaciones en el Plan habría que trasmitir un poco las desviaciones que han ocurrido. Tal vez la comisión curricular lo puede tomar como un insumo, sobre todo para ver si podemos ordenar el trabajo, De repente no vale la pena tomar grandes decisiones ni pretender que el Claustro haga una manifestación al respecto, sino volcar todas estas dificultades reales en la implementación para que los organismos que están ejecutando puedan tener una visión un poco más separada de la de todos los días. No creo que les vayamos a decir cosas que nadie sepa, pero me parece que podrían ser elementos de trabajo. Digo esto para no cerrar una puerta y decir que no llegamos a un acuerdo.

            Independientemente de que el tema vuelva a la comisión, a esto hay que darle una salida que pueda aportar.

SEÑOR PRESIDENTE.- Podemos enviar el tema a la Comisión de Plan de Estudios y a la coordinación del Departamento de Educación Médica.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- El problema es que la Universidad quiere tener un sistema único de escolaridad, por lo que tratamos de meter forzadamente todos nuestros cursos en eso.

SEÑOR CANESSA (Eg.).- Si no conversamos con la gente del Departamento de Educación Médica no vamos a avanzar.

¾¾¾

 Comisión de Evaluación del Plan de Estudios

SEÑOR PRESIDENTE.- Invitamos a los claustristas a integrar esta comisión, cuyo encargado es el Br. Fontes. El encargado de la Comisión de Optimización del Plan de Estudios es el Dr. Echenique.

¾¾¾

Comisión para analizar el Claustro en la Regional Norte

SEÑOR PRESIDENTE.- Se propone al Dr. Ayala, al Dr. Andrade y a quien habla.

            Anuncio que la Comisión de Recertificación quedó en stand by para poder abarcar estas comisiones que son importantes.

SEÑOR CANESSA (Eg.).- Me parece que para la recertificación los médicos tendrían que hacer cuatro cursos por año.

SEÑORA KANOPA (Doc.).- La Sociedad Uruguaya de Pediatría llevó al Colegio Médico un proyecto conjunto con la Escuela de Graduados de recertificación para empezarlo como plan piloto. Se está instando a los colegas a que vayan viendo cómo se va dando valor a cada uno de los ítems a fin de alcanzar el puntaje establecido.

            Es importante que el individuo vaya sintiendo la necesidad de la formación continua.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- La Comisión de Educación Profesional y Recertificación Médica está formada por cinco miembros, que representan al Colegio Médico, a la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, al Ministerio de Salud Pública y a la Academia Nacional de Medicina. Los gremios, las sociedades científicas y las instituciones también la van integrando. El Ceprem ya avanzó en algunos aspectos organizativos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se levanta la sesión.

(Es la hora 15 y 15)