ASAMBLEA DEL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Sesión ordinaria del día jueves 2 de julio de 2015

Acta N° 20

Versión taquigráfica

 

            Preside el Br. Martín Everett.

ASISTEN:

Por el orden docente: Dres. Cecilia Beatriz Álvarez, Gabriela Algorta, Nora Artagaveytia, Óscar Gianneo, Virginia Kanopa y Luis Ruso.

Por el orden de los egresados: Dres. Daniel Ayala, Celia De Pro, Edén Echenique, Fernando Rodríguez y Ricardo Silva.

Por el orden estudiantil: Katherin Boné, Agustina Chapuis, Martín Everett, Rosina Gutiérrez, Ignacio Jabib, Lucía Laborda, Mariana Píriz y Lucía Sabatella.

Actúa en Secretaría: la Señora Sara Carrera.

¾¾¾

SEÑOR PRESIDENTE (Br. Martín Everett).- Habiendo quórum, se inicia la sesión.

(Es la hora 13 y 30)

¾¾¾

            Escuela de Graduados (elección de Director).- Convocatoria a sesión extraordinaria especial de la Asamblea del Claustro

SEÑORA LUCÍA SABATELLA (Est.).- Quiero informar que el Consejo de la Facultad, en el día de ayer, ha resuelto convocar a sesión extraordinaria de la Asamblea del Claustro para el día jueves 30 de julio, a efectos de designar Director de la Escuela de Graduados.

            Me estuve informando que la elección es igual a la del Decano de la Facultad y las candidaturas se aceptan hasta el mismo día de la citación.

SEÑORA GABRIELA ALGORTA (Doc.).- Una información más. Puede ser reelecta la misma persona que ocupa actualmente el cargo, la Dra. Adriana Belloso y, por lo que tengo entendido, está dispuesta a aceptar la reelección.

            El mecanismo de elección es muy similar, pero tiene algunas diferencias. En principio, la persona no tiene por qué ser menor de sesenta y cinco años ni ejercer un cargo docente de grado cinco en titularidad.

SEÑORA NORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- La profesora Ana Acuña, en la sesión anterior, había sugerido pedirle un informe de actuación.

            No sabemos si hay otros candidatos.

SEÑOR LUIS RUSO (Doc).- En realidad debería ser una exposición de los candidatos sobre el concepto del cargo y demás.

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo incluimos en el orden del día de la próxima sesión

Léase la resolución respectiva del Consejo de la Facultad, tomada el día de ayer.

(Se lee:)

         “Atento a que el próximo 31 de julio cesa la Prof. Dra. Adriana Belloso en su primer período como Directora de la Escuela de Graduados, convocar a la Asamblea del Claustro de la Facultad para el día jueves 30 de julio de 2015 a la hora 12 y30, a los efectos de la elección del Director de acuerdo a lo establecido en el Art. 9º de la Ordenanza de la Escuela de Graduados.”

--Se va a votar si se toma conocimiento de la resolución del Consejo de la Facultad, y se ratifica la citación a la Asamblea del Claustro para el día jueves 30 de este mes, a la hora 12 y 30, en primera citación.

 (Se vota)

¾Diecinueve en diecinueve: AFIRMATIVA.- Unanimidad.

¾¾¾

            Aprobación de actas anteriores

SEÑOR PRESIDENTE.- En el orden del día figura la aprobación de las actas 11 a 13.

            Si no se formulan observaciones, se va a votar si se aprueban.

(Se vota)

¾Diecinueve en diecinueve: AFIRMATIVA.- Unanimidad.

¾¾¾

            Informes de Comisiones

a)     Comisión de Plan de Estudios

SEÑOR EDÉN ECHENIQUE (Egr.).- Hubo una reunión el jueves pasado a la cual concurrimos dos representantes de los egresados, el Dr. Roberto Canessa y yo, y dos estudiantes.

            Coincidimos entre nosotros en cuanto a aceptar lo que, de hecho, la Facultad va a aplicar, que es considerar las unidades curriculares como semestres. Faltaría una reunión con las docentes que concurren regularmente a la Comisión, Lucía y Ana María, para concretar esa decisión.

SEÑOR PRESIDENTE.- La Comisión también había quedado en elaborar un informe sobre carencias o falencias que pudiera haber.

SEÑOR EDÉN ECHENIQUE (Egr.).- Participó de la reunión la Directora asesora del DEM especializada en pedagogía, Inés Perdomo, y estuvimos hablando sobre temas como la creditización. Planteamos las dificultades pero no alcanzó para elaborar un informe.

            Las dificultades no son inherentes al plan, sino más bien a su implementación. Inclusive se está instalando un nuevo sistema informático de Bedelía, que facilitaría llevar a un tiempo real la escolaridad y tener mayores criterios de flexibilidad ante situaciones particulares.

Nos estamos reuniendo cada quince días en jueves alternos a la Asamblea del Claustro. Sería oportuno esperar a que se reintegren las dos docentes mencionadas.

SEÑOR PRESIDENTE.- Ese documento podría pasar a la órbita de la evaluación del plan de estudios.

            ¿Y en cuanto a la Comisión de evaluación del plan de estudios?

SEÑORA NORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Después del último Claustro no nos pusimos en contacto. Estamos en deuda.

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Y la Comisión del Claustro del interior?

SEÑOR DANIEL AYALA (Egr.).- Estuvimos reunidos. Acordamos no atarnos a la fecha de finales de agosto, porque no correspondía. Con la compañera quedamos en hacer algún contacto con el centro universitario de Salto.

            Convinimos en ponernos en contacto con la gente del Cenur, para escuchar, de primera mano, su opinión sobre los ejes temáticos que nosotros queremos cerrar en lo que se refiere al Plan de Estudios. No tenemos toda la información sobre la posibilidad de que los primeros años de la carrera se puedan cursar allí, en la Regional Norte.

            No queremos fijar posición a priori. Como es un reclamo que ellos van a hacer, queremos reunir toda la información, con una actividad bien participativa. Es algo que tenemos que madurar mucho más, para que no sea una colonización nuestra, casi por compromiso, sino entusiasmarlos para llegar juntos a las conclusiones.

SEÑOR PRESIDENTE.- Inclusive sería conveniente enviarles los temas que vamos a discutir, para que ellos puedan trabajarlos antes, a fin de tener algo más digerido. A su vez, pedirles que nos trasmitan los temas que entienden necesarios elaborar entre todos. Es importante que ellos se apoderen del Claustro.

            La compañera Agustina Chapuis había quedado en analizar la reestructura, ya que ella es locataria.

¾¾¾

                        b) Educación permanente y recertificación médica

SEÑOR PRESIDENTE.- El otro tema se refiere a los documentos a elaborar sobre recertificación médica.

            Estuvimos trabajando el año pasado con varios compañeros que participaron. Consideramos que no era conveniente duplicar espacios de trabajo, que el tema está avanzado, pero también que la Facultad de Medicina debería dar su opinión sobre la recertificación médica en el Uruguay.

            Quiero leer un trabajo que hice sobre el punto, y que presenté a mis compañeros.

            La recertificación médica es un estándar de calidad que marca un país de acuerdo al tipo de médico que desea tener. Nos asegura un nivel de calidad en cualquier zona del país donde te atiendas. Ayuda al médico incluso a interesarse por la búsqueda de conocimientos.

La Dra. Algorta envió un documento del Prof. Jorge Torres sobre estudios internacionales que muestran cómo la recertificación médica mejora la calidad de la atención. Por ejemplo, utilizan mejor las aspirinas y los betabloqueantes los cardiólogos, los médicos de familia y los internistas que están recertificados, que los que no lo están. Así ocurre también en cirugía y en diferentes ámbitos.

            Para nosotros es un compromiso que debe asumir el país. Sabemos que otros países lo han hecho. Sería provechoso conocer esas experiencias, pero de ninguna manera imitarlas; cada país tiene su idiosincrasia. Existe la anécdota de que en Paraguay, como hay diferentes universidades, necesitan una recertificación que los nivele.

            La Asamblea del Claustro aprueba en 1992 un procedimiento de evaluación de la formación continua del nivel de conocimientos de graduados y especialistas.

            Por ley, en 2010, el Colegio Médico queda encargado de evaluar estos conocimientos, con la cooperación de los órganos de educación médica continua. Ya ha habido avances en diferentes ámbitos: en el SMU, en el Colegio Médico, en la misma Sociedad Uruguaya de Pediatría (Sup), y en estos últimos años se crea el Ceprem, que es la Comisión de Educación Permanente y Recertificación Médica. La integran el Colegio Médico, el Ministerio de Salud Pública, la Facultad de Medicina, la Escuela de Graduados y la Academia Nacional de Medicina. Quedó encargada de la programación de un sistema nacional de recertificación médica.

            Esto es para introducir el tema y tratar de elaborar un documento que, como hicimos con el Hospital de Clínicas, defina nuestra posición sobre quién debe marcar el estándar de calidad. Si bien el proceso estará a cargo del Colegio Médico y quizás de las sociedades científicas -muchas veces la Facultad de Medicina se ve desbordada por las obligaciones académicas-, no nos cabe ninguna duda de que es esta Casa de estudios la que debe marcar los estándares de calidad y la que debe estar todo el tiempo acreditando que los cursos de recertificación médica estén dentro de esos requisitos.

SEÑOR LUIS RUSO (Doc).- Como dijo el Presidente, se creó el Ceprem, que es una especie de Comisión administradora, con la idea de llevar adelante, en forma operativa, todo el proceso de recertificación.

            El Ceprem -que está integrado por Gilberto Ríos, con la participación de todo el demos en el proceso y en el sostén de la educación médica continua- se dividió en dos comisiones: una comisión de oferta educativa, y otra que se va a encargar de definir las herramientas a través de las cuales aquella oferta se va a llevar adelante, cómo va a ser la estructura del proceso educativo.

            En las dos comisiones hay varios docentes de la Facultad. Yo estoy en la primera de ellas. Por eso quiero anunciar a la Asamblea del Claustro que me pongo a la orden por cualquier informe o aporte que se entienda necesario.

            Voy a hacerles llegar un folleto que está circulando, en el que se hace una breve historia de la recertificación en el Uruguay.

            Estamos en el comienzo del proceso, en la tormenta de ideas. En la otra Comisión está, como cirujano, el Dr. Roberto Canessa. Son bienvenidas todas las inquietudes que nos hagan llegar desde el Claustro.

            Se empezó a hablar de quiénes serán los actores, las sociedades científicas, por ejemplo. También está en el tapete el tema de la acreditación de los eventos, de actividades, y la acreditación de instituciones, como sostén de la recertificación o como herramienta.

            Desde el año 1993 funciona, en la Escuela de Graduados, el Comité de educación medica continua. A partir de 1998 desarrolló -y es lo que funciona hasta ahora- un proceso de acreditación institucional y de actividades.

            O sea, que hay dos pasos en los que la Escuela de Graduados tiene una fuerte experiencia. Lo que estamos tratando ahora es algo distinto, porque tiene un tercer componente que desemboca en la recertificación.

            De cualquier manera, la Facultad de Medicina ya tiene una muy buena experiencia en el proceso de acreditación institucional y de actividades.

SEÑOR PRESIDENTE.- Otra de las dificultades que veíamos desde la Comisión era cómo lograr que este proceso de recertificación llegue a todos los médicos del país. No puede ser obligatoria, en un principio por lo menos, porque no tendríamos una manera de sancionar -por decirlo de alguna manera- al que no se recertifica o al que no alcanza los niveles acordados.

            Walter decía, por ejemplo, que sería ilegal quitarle el título, porque es algo que se expide para siempre. Lo que veíamos como algo positivo es documentar y reconocer públicamente a los médicos que voluntariamente se recertifican. Por supuesto que la meta es que sea obligatorio para todas las personas. Se calcula un período de cinco a diez años para llegar a eso.

            Otro aspecto que nos va a marcar la agenda es la oferta de especialistas. En algunas especialidades se contrata a estudiantes de posgrado que todavía no terminaron la especialización. ¿Qué recertificación podemos esperar, si nos están faltando especialistas desde el inicio? Son todos aspectos a contemplar.

SEÑORA NORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Hoy por hoy es la Escuela de Graduados la que se encarga de la acreditación, tanto de actividades como de instituciones. ¿Se plantea una modificación de eso y que la Escuela de Graduados deje de hacerlo?

SEÑOR LUIS RUSO (Doc).- No es una sustitución. De todos modos, es una acreditación que no implica a personas, sino a actividades e instituciones. La idea es estudiar todo eso y adaptarlo a este nuevo proceso.

            Lo que no está decidido es quién va a llevar adelante el proceso: si continuará siendo la Escuela de Graduados, mandatada por el Ceprem, o este mismo organismo se va a hacer cargo de eso.

SEÑORA NORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Son cosas complementarias, porque la persona que participa de la actividad y de la institución acreditada tiene un certificado y un crédito. Pienso que, en ese sentido, la actividad de la Escuela de Graduados tiene que seguir existiendo.

SEÑOR LUIS RUSO (Doc).- Nuestra idea es tomar la experiencia de la Escuela de Graduados, y llevar adelante el proceso de acreditación de instituciones y de actividades como base y como instrumento para la recertificación de las personas. Todo el proceso tiene que estar acreditado.

            Lo que no está definido es si eso va a seguir siendo ejecutado en el ámbito de la Facultad de Medicina, Escuela de Graduados, o pasará a otro organismo que lo administre y gestione.

SEÑORA NORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Esto cambia el panorama. En principio, me parece más adecuado que se mantenga en la órbita de la Escuela de Graduados y de la Universidad. El nuestro es uno de los pocos países donde existe una Escuela de Graduados que depende de la Universidad de la República, y que es la que da el título de especialista. En otros países son las sociedades científicas. Ya que tenemos ese logro, me parece que la educación médica continua debe seguir regida por la Universidad.

            Después, en cuanto a la recertificación, el sistema que se instrumente más allá de la Universidad para documentar que ese médico cumple con las exigencias de calidad, puede seguir por otro lado; es algo más individual. Sin embargo, desde un punto de vista colectivo, me parece que lo más adecuado es que la Escuela de Graduados mantenga el timón de la formación médica permanente.

SEÑORA GABRIELA ALGORTA (Doc.).- Estoy de acuerdo con la Dra. Artagaveytia. Creo que la existencia de la Escuela de Graduados es un gran logro de Uruguay. Uno mira hacia otros países y ve a las sociedades científicas dando títulos de especialista y demás, y no estamos de acuerdo.

            Seguimos pensando que es muy bueno que los títulos de especialistas y después el proceso de educación permanente y recertificación esté en manos de un organismo central, universitario, y no que sean los propios pares los que estén manejando este tipo de competencias que puede ser algo muy complicado de instrumentar.

            Cuando vemos lo que sucede en países vecinos, en los que esto se procesa a nivel de sociedades científicas, pensamos que no queremos eso para nuestros especialistas.

            Es cierto que al haber más Facultades de Medicina en el Uruguay, que no sean de la Universidad de la República, se puede complicar el panorama, pero por ahora no ha habido problemas. Puede seguir siendo la Escuela de Graduados de la Facultad la que conduzca ese proceso.

SEÑORA NORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Así como la Escuela de Graduados acredita instituciones, puede acreditar otros ámbitos docentes.

SEÑORA GABRIELA ALGORTA (Doc.).- Efectivamente. Acaba de emitirse una resolución según la cual las clínicas y departamentos de la Facultad son aceptados naturalmente para hacer educación médica continua, sin necesidad de una solicitud de acreditación. Es un paso importante que facilita el trabajo.

            Quizás las sociedades científicas, los organismos o instituciones privadas puedan solicitar sus acreditaciones para realizar actividades, como se hace hasta ahora; de ese modo podrán jugar en todo lo que tiene que ver con la acreditación. Estamos concretando, de alguna forma, los pasos para que todos participen, sí, pero con un organismo rector que en mi opinión tiene que seguir siendo la Escuela de Graduados.

SEÑOR PRESIDENTE.- Coincidentemente con lo que expuso la Dra. Algorta, tengo una opinión personal sobre la recertificación.

            Independientemente de quién haga la recertificación -así sean las sociedades científicas, por ejemplo- debe ser la Universidad de la República, a través de las clínicas y cátedras de la Facultad, la que acredite que ese proceso educativo es académicamente adecuado a lo que espera y exige la Universidad.

SEÑOR FERNANDO RODRÍGUEZ (Egr.).- No sé si es tan así. Por ejemplo, supongamos que la Sociedad de Pediatría hiciera un curso, que debería ser avalado por la Clínica Pediátrica del Hospital Pereira Rossell, pero que existiera un probable conflicto de relaciones humanas entre quien organizara el curso y el grado 5 de la cátedra.

            Debería ser bien reglamentado, porque ya ha ocurrido.

SEÑOR PRESIDENTE.- Sin duda. Lo que sostengo es por dónde debería ir este programa.

SEÑOR EDÉN ECHENIQUE (Egr.).- Creo que la apuesta a la recertificación es a largo plazo y con un mecanismo complejo que va a insumir muchos recursos. Somos cerca de veinte mil médicos en el país, algunas especialidades muy numerosas, otras más pequeñas pero cada una con su nivel de complejidad. Si queremos llegar a todos los médicos no debe montarse un aparato burocrático sino algo ágil, autorregulable y controlado en su calidad por estos comités interinstitucionales.

            La Escuela de Graduados puede dar su sello de acreditación a determinadas instituciones para que realicen el proceso de recertificación, pero no veo que sea posible que toda la Facultad de Medicina se involucre a fondo en este proceso tan amplio y complejo, en todos sus detalles.

            Lo principal es que esto sea formativo y ayude al médico a mejorar su práctica en el colectivo en que actúa, a acercarse más a las competencias requeridas. El profesional involucrado puede autoevaluar su práctica y la de su equipo. No nos olvidemos que actuamos en instituciones, y a veces éstas nos facilitan o nos dificultan los procesos. Si trabajamos en una institución que no favorece o no estimula las buenas prácticas, nos va a costar mucho más que en otra institución que sí lo haga.

            El problema se puede encarar en varios sentidos: el médico considerado individualmente, trabajando en un grupo y el médico en una institución. Es importante que las instituciones en las que trabajamos nos permitan desarrollarnos, interactuar con otros colegas de mayor o menor experiencia, en un proceso formativo. La valoración sobre lo que hacemos nosotros y el grupo es fundamental. No hay quien sepa mejor sus debilidades y fortalezas que el mismo médico, y los pacientes, que deben estar contemplados en estos planes.

            Lo veo como un proceso dinámico que irá creciendo de a poco. En un principio será voluntario, pero obligatorio en el futuro, porque así lo establece la ley. Deberá participar cada uno de nosotros autoevaluándose, fijándose metas con la técnica de evaluación del portafolio, donde se incluye las metas con todo lo necesario para mejorar su práctica, superar sus debilidades  y alcanzar los niveles de calidad. También la evaluación entre pares: que yo vea cómo actúa mi compañero y él cómo actúo yo, reflexionando juntos sobre fortalezas y debilidades.

SEÑORA NORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Creo que la participación de la Facultad de Medicina y de la Universidad está garantizada a través de la acreditación. Para obtener una recertificación hay que transitar por actividades que están acreditadas a nivel nacional. No es cualquiera el que puede hacerlo. Para poder realizar una recertificación hay que ofrecer una actividad que tenga una carga horaria determinada y cantidad de requisitos que garanticen una formación de calidad.

            Habrá que definir qué tipo de actividades se requieren para que el médico mantenga su formación continua.

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo pienso como meta de futuro, cuando sea obligatorio. Podría haber, por ejemplo, una institución privada en la cual una persona puede realizar un curso mediante pago de dinero o porque conoce a una persona, y recertificarse. Si eso está dentro de la órbita de la Universidad, sería una garantía.

SEÑORA GABRIELA ALGORTA (Doc.).- Puede acreditar, generar créditos, pero no recertificar, porque eso depende de una evaluación.

SEÑOR FERNANDO RODRÍGUEZ (Egr.).- Es como si alguien va a Buenos Aires a hacer un curso. Puede obtener un crédito. Y si está avalado por nuestra Universidad, mejor. En la Argentina hay muchas instituciones privadas que trabajan muy bien.

            Nadie tiene la estructura docente que posee la Facultad, y eso ya constituye un aval.

            Hay que tener en cuenta al médico del interior, al que le es difícil venir a la capital a hacer un curso. Podrían organizarse cursos obligatorios de las cátedras de la Facultad en el interior, o sea, llevar la Facultad a donde están ellos, adecuándose a la forma de trabajo y a la idiosincrasia propia del medio.

SEÑOR LUIS RUSO (Doc).- Creo que este país tiene un déficit -lo he manifestado en distintos ámbitos políticos-, que es la necesidad de una agencia de acreditación. Hay una ley reciente que la prevé. En casi todos los países los procesos de acreditación están regulados por el Ministerio de Cultura a través de una agencia de ese tipo: en Paraguay, Ecuador, Argentina, Bolivia, Chile. En América Latina dichas agencias son el organismo estatal responsable de llevar adelante el marco jurídico y operativo de las acreditaciones de todas las carreras.

            Eso tiene el peso que le pone el Estado al cumplimiento de las leyes. Son estructuras pesadas. El Ministerio de Educación y Cultura nuestro tiene un área de acreditación pero nunca la oí nombrar en relación a todo este proceso de acreditación y recertificación. Existe la posibilidad, entonces, de concretar otras estructuras que consoliden este tipo de procesos, incluidas las otras carreras.

            En segundo lugar, no hay que visualizar esto como una actividad en la que está sólo la Universidad de la República. Hay que considerar que hay otra Facultad de Medicina en Punta del Este, que no está generando especialistas pero sí médicos. Debe tenerse en cuenta que es una estructura que tiene dimensión de país.

            En tercer lugar, también hay Universidades que no tienen ni siquiera una Facultad de Medicina, pero sí tienen cursos de algún tipo de especialización, vinculados al área de la salud. Recuerdo el de traumatología, por ejemplo. Esa gente tiene que ser acreditada.

            La estructura que va a tener esto es bastante más compleja. En cuanto a las sociedades científicas, el rol no está claro. Creo que no hay que dejar en los grupos semejante toma de decisiones. Conozco lo que ocurre en la Argentina, donde hay muchos problemas. Allí la Sociedad de Cirugía otorga los títulos. Cada vez que uno se encuentra con un argentino nos dicen: “¡Qué suerte que tienen ustedes, que han instrumentado un organismo que otorga los títulos!”. Se saca del ámbito de los intereses corporativos -dicho esto sin ningún matiz peyorativo- nada menos que el otorgamiento de los títulos.

            Esto hay que dimensionarlo de entrada como una cuestión de país donde, aparte de nosotros, van a entrar otros. Las sociedades científicas lo van a hacer y habrá que buscarles un lugar. Son complementarias a la academia. De pronto una sociedad científica es más idónea para marcar los temas y el nivel de exigencia, que lo que puede ser la academia propiamente dicha. En las sociedades científicas intervienen los profesionales y a alguno se le puede ocurrir preguntar cáncer de páncreas, pero puede venir otro que diga: “No, en el interior hay gente que está operando apendicitis”. Hay roles y el problema es tratar de mantener un equilibrio, y que nadie se lleve la porción del león.

SEÑORA BEATRIZ ÁLVAREZ (Doc.).- Muchos de los cursos de posgrado que estamos haciendo en Salud Ocupacional son en formato virtual, con teleconferencias en el interior del país. Todas las sedes de Antel tienen salas apropiadas.

            Una vez a la semana nos comunicamos simultáneamente con Fray Bentos, Paysandú y Tacuarembó, con un solo docente desde Montevideo. No es un tema menor. Nuestro país cuenta con recursos suficientes como para hacerlo de ese modo.

            No me quedó claro cuál sería el rol del Ministerio de Educación y Cultura.

(Diálogos)

SEÑOR LUIS RUSO (Doc).- Es el responsable de todo el tema educativo en el país.

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Secretaria, Sara Carrera, me aclara que el Ministerio es el que finalmente acredita cada carrera que se abre, y que la Facultad tiene un representante allí.

SEÑORA SARA CARRERA.- La Universidad tiene un representante en esa Comisión. Cada carrera que se abre y cada institución de enseñanza tienen que estar habilitadas por el Ministerio. Para esa habilitación hay que cumplir con ciertos requisitos y una Comisión la evalúa.

            Para citar un ejemplo concreto que compete a la Facultad, cuando se presentó el Claeh, tuvo que cumplir ese trámite y había un representante de la Facultad de Medicina en la Comisión que hizo la evaluación.

SEÑOR LUIS RUSO (Doc).- En la Comisión técnica había gente nombrada por el Ministerio de Educación y Cultura, gente por la Facultad, pero éramos todos de esta Casa de estudios. Estuvimos seis años monitorizando la carrera hasta que se recibió la primera generación. Seis años duró el proceso.

            Todo eso estaba bajo la autoridad del Ministerio de Educación y Cultura.

SEÑORA BEATRIZ ÁLVAREZ (Doc.).- ¿El título de médico que otorga el Claeh tiene el mismo valor que el de la Universidad de la República?

SEÑOR LUIS RUSO (Doc).- Así es. Iguales derechos y obligaciones.

SEÑORA SARA CARRERA.- Porque está habilitado por el Ministerio de Educación y Cultura.

SEÑOR DANIEL AYALA (Egr.).- La recertificación es un proceso dinámico, flexible, complejo, que tiene ámbitos donde la Facultad de Medicina tiene que estar presente. Nosotros, como Asamblea del Claustro, ¿qué podemos aportar, cómo podemos ayudar en algo a este proceso?

            No sería bueno que nos vayamos por las ramas. De pronto hay cosas que ya están discutidas y establecidas. Quizás nosotros las estamos discutiendo, y las ignoramos.

SEÑOR ROBERTO CANESSA (Egr.).- Como estamos dentro de una especialidad y vemos la evolución que tiene día a día, pensamos que es indispensable mantenerse aggiornado, para la buena atención de los pacientes.

            Creo que ni siquiera está en discusión si recertificación sí o no. Hay colegas que tienen los boletines atrasados y eso es una falta de responsabilidad frente al paciente. Creo que estamos en un proceso maravilloso de mejorar la calidad de atención médica al paciente, y sin duda es responsabilidad de todos llevarla adelante.

            No es fácil, es supercompleja, y está destinada a que los colegas se mantengan aggiornados. La mayoría lo hace. Va una hora todos los días a los centros de referencia y se mantiene al día.

SEÑOR PRESIDENTE.- El tercer jueves del mes, que lo destinábamos a Asamblea del Claustro, si les parece bien, nos reunimos como Mesa para ver qué podemos aportar nosotros, ya sea como declaración o de otro modo. Están todos invitados, por supuesto.

¾¾¾

                        c) Comisión de título intermedio (Integración)

SEÑOR PRESIDENTE.- En la sesión pasada pedimos que trajeran propuestas de delegados, ya que queríamos aliviar el trabajo de la Comisión de Plan de Estudios.

SEÑORA LUCÍA LABORDA) (Est.).- Había llegado una solicitud del Decano, en el sentido de que la Asamblea del Claustro vuelva a trabajar este tema. Se discutió mucho, se había acordado muchos aspectos, por ejemplo, que fueran tres años y no cuatro, y sería bueno concluir el trabajo que comenzaron muchos compañeros.

SEÑOR PRESIDENTE.- Quiero solicitar a los que trabajaron en el tema el año pasado que hagan llegar a Secretaría el material que elaboraron.

SEÑORA BEATRIZ ÁLVAREZ (Doc.).- Cuando se creó el nuevo Plan de Estudios se definió qué características debería tener ese título. Tal vez podamos distribuir nuevamente esas actas.

SEÑORA SARA CARRERA.- Están en la página web de la Asamblea del Claustro. Yo había enviado las actas del Claustro anterior en donde se discutió el tema y se aprobó un perfil del técnico. Me pareció que eran documentos más actuales. Lo otro quedó laudado con lo que se aprobó ya.

SEÑOR PRESIDENTE.- Es importante leer ese material. Esa Comisión trabajó mucho en otros períodos de este órgano y hay un pedido concreto del Decano. Sería oportuno no volver a discutir las mismas cosas, sino que los nuevos integrantes hagan, en lo posible, sus aportes.

SEÑORA SARA CARRERA.- Hay dos actas que envié por correo. Aclaramos que en una de ellas se aprobó el perfil del título intermedio, con buen material sobre la discusión y la aprobación. En la otra, consta el aporte de la Dra. Mercedes Collazo, especialista en educación, que tiene insumos interesantes.

SEÑOR PRESIDENTE.- Habíamos acordado que fuera una Comisión abierta, invitando a gente que participó otros años, como la Dra. María Noel Álvarez. También se están integrando ahora Beatriz Álvarez, Nora Artagaveytia, Mariana Píriz, Lucía Sabatella, Lucía Laborda, y quien habla.

            Me comprometo a enviar citación a todos.,

            Si no se hace uso de la palabra, se levanta la sesión.

(Es la hora 14 y 30)

¾¾¾