ASAMBLEA DEL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Reunión de Mesa ampliada del día jueves 2 de junio de 2016

Acta N° 37

Versión taquigráfica

Preside el Br. Martín Everett.

ASISTEN:

Por el orden docente: Ana Acuña, Selva Alé, Gabriela Algorta, Nora Artagaveytia, Bernardo Bertoni y Cecilia Fernández.

Por el orden de los egresados: Celia De Pró, Edén Echenique y Ricardo Silva.

Por el orden estudiantil: Agustina Chapuis, Martín Everett y Lucía Laborda.

Actúa en Secretaría la Sra. Sara Carreras.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Everett).- Siendo la hora 13 y 15, damos inicio a esta reunión ampliada de la Mesa del Claustro.

Movimiento “Todos por el Clínicas”

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Mañana viernes 3 de junio, a la hora 17:30, en el Paraninfo de la Universidad de la República se realizará la ceremonia de lanzamiento del movimiento “Todos por el Clínicas”, en la que se va a presentar el proyecto de reconversión edilicia y la propuesta de financiamiento aprobada por la Universidad. Se invita a todos los órdenes a participar.

            La propuesta de financiación se basa en la reducción durante cierta cantidad de años del aporte patronal que realiza la Universidad de la República, que actualmente ronda el 22%. La enseñanza privada está exonerada de ese aporte, y las empresas públicas pagan mucho menos.

            El mecanismo sería un fideicomiso, para el que se llamaría a licitación para la realización de la obra en cinco o seis años. Habría un monto de US$ 3.000.000 por año dedicado al mantenimiento de la obra, aspecto en el cual el Hospital ha tenido carencias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se envió la invitación a todos los claustristas. Si este proyecto se llegara a concretar, sería un momento histórico para el Hospital de Clínicas y para la Universidad de la República.

            La propuesta plantea utilizar cierto porcentaje de los aportes patronales de la Universidad para cubrir la inversión que realizaría una empresa a partir de 2017. En esa fecha se empezaría a reconstruir en etapas el Hospital de Clínicas. Cuando la obra estuviera culminada se empezaría a pagar con los recursos de los aportes patronales. Eso evitaría aumentar el déficit fiscal en este momento, tema que el gobierno está intentando contener por diversas vías.

            Hay una página web sobre este tema, donde figuran las dos opciones. La primera es la preferida, porque incluye un presupuesto de más años y contempla el tema del mantenimiento. La otra es buena también pero no contempla ese mantenimiento. También hay un plano donde se muestra las obras de reacondicionamiento.

            Leí en el semanario Voces una nota que le hicieron al Dr. Markarian, donde habla de los proyectos que tiene para el Hospital de Clínicas. Su idea es que parte de las oficinas de la Universidad que hoy se encuentran distribuidas por Montevideo vayan al edificio del Hospital. Por ejemplo, la Universidad está pagando un alquiler bastante alto por el lugar en el que se encuentra la División Universitaria de la Salud. Por eso se propone que vuelva al Hospital de Clínicas. Sería una forma de asegurarse que el Clínicas no volviera a quedar en las condiciones que está hoy en día.

————

Título intermedio

SEÑOR PRESIDENTE.- En la reunión pasada hablamos del título intermedio, para ir concretando el tema. Tomando en cuenta eso, hemos distribuido un documento en el que agregamos, en el capítulo de las competencias, la posibilidad de que se integre a un equipo de trabajo.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- ¿Se está trabajando en el anexo 2 del plan de estudios?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Lo pregunto porque al comienzo de dicho anexo se establece que el Técnico en Promoción en Salud y Prevención de Enfermedades es un profesional integrado al equipo interdisciplinario.

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que se planteó en la Mesa fue que si bien se piensa integrado, sobre todo en sus primeros años, sería interesante que la persona tuviera la capacidad de llevar adelante proyectos de investigación, ya sea dentro de un hospital, de una escuela o de una comunidad.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Cuando se volvió a plantear el tema del título intermedio, retomamos el trabajo que se había hecho en el período anterior y las discusiones que llevaron a desarrollar las ideas que están en el documento.

            Se vio que en el plan anterior la persona estaba muy limitada y no se extendía más allá del camino principal marcado por la carrera de Medicina. Tomando referencias de distintos lugares del mundo, vimos cómo funcionaba un técnico en promoción de salud y cómo debería ser el perfil. No se trata de que trabaje en un equipo de salud sino de que se extienda a otras áreas. Los ejemplos van desde trabajar en un hospital hasta en una escuela, en un barrio, etc. Puede trabajar en la lucha contra el cáncer y llevar adelante un programa de promoción de salud. La idea es que esa persona esté capacitada para entender los problemas de la salud pero también para poder llegar al grupo objetivo de ese trabajo. Hubo una discusión sobre esto y sobre las posibilidades que podía llegar a tener esa formación. Por eso vimos que no se podía limitar a lo que tenía la Facultad de Medicina sino, aprovechando la ordenanza que permite que el estudiante se mueva horizontalmente a lo largo de toda la Universidad, tomar las materias que aporten a ese perfil y mantener cierta flexibilidad para que la persona se forme dentro del área en la que quiere trabajar. De esa forma tuvimos contacto con la Facultad de Ciencias Sociales, con la de Ciencias de la Comunicación, con la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, con la Facultad de Enfermería, etc., tratando de abrir un panorama de materias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Luego de la reunión de la Mesa, escribimos algunas cosas con respecto a la implementación:

            “Este título será optativo para estudiantes de la carrera de Doctor en Medicina de la Universidad de la República. Este contará con un tronco común de las materias que conforman el primer año de la carrera de Medicina, que se divide en unidades curriculares (aprendizaje en territorio, salud pública y humanidades, introducción a la biología celular y molecular, metodología científica y habilidades comunicacionales), y algunas unidades curriculares de segundo y de tercer año.

            Deberán cumplir con electivas y optativas obligatorias.

Deberán obtener determinada cantidad de créditos en optativas y electivas, que estarán divididas por áreas, a elección del estudiante según el perfil que desee tomar”.

            En este caso creemos que la Comisión de Carrera deberá definir cuales serán esos cursos y áreas. Se plantea la importancia de formarse en comunicación, en ciencias sociales o en ingeniería, por el tema de la informática.

            Esto es lo que elaboramos para seguir trabajando. También me surgieron algunas dudas como, por ejemplo: ¿este es un título solamente para estudiantes de Medicina o es una opción más que brinda la Facultad de Medicina? Esto es importante porque, si fuera una opción más de la Facultad, eso aumentaría la masividad. Creo que el espíritu del título intermedio es que el estudiante de Medicina, al cursar una carrera tan larga, tenga una salida laboral intermedia, distinta a la del practicante.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Dentro de lo que habíamos escrito ya estaba dicho que para poder optar por la tecnicatura hay que tener el primer año aprobado, porque es algo establecido por la ordenanza. La perspectiva es que en el futuro eso se pueda independizar totalmente.

            Mi opinión es que no podemos generar anexos de una carrera profesional porque eso le quita importancia. Es como que dentro de la carrera de Medicina el estudiante que no puede llegar al final “cae” en ese lugar. Sería la peor forma de dignificar y profesionalizar el título. En el Claustro anterior se dijo claramente que esta tecnicatura debía ser promocionada fuertemente. Incluso se planteó hacer una presentación en la prensa, con los diferentes actores de la salud para que se supiera quiénes eran esos profesionales, o de imprimir un tríptico. La intención era que se conociera el perfil de ese profesional para que pudiera tener una salida laboral.

SEÑORA ALÉ (Doc.).- Iba a discrepar con la segunda parte de la exposición del Dr. Bertoni pero veo que entendí mal. No estamos ofreciendo hacer algo aparte, otra carrerita inserta en la de Medicina. Ese nunca fue el espíritu ni sería conveniente. Es una parte de la formación del estudiante de Medicina, que podrá optar. Por eso se plantea que el primer año es obligatorio.

            Por lo que veo, hay muchas materias opcionales. Al mirar las competencias, esta persona deberá tener una capacitación importante de manera transversal, en otras unidades. Lo que no podemos prever es que mucha gente opte directamente por este título. Esta no es una “carrerita” menor y no me parece nada fácil. Por eso creo que muchas personas pueden sentirse plenas, decidir que esa es la actividad que más les interesa y no seguir la carrera de Medicina. Aquí hay mucho de promoción y prevención en salud, de comunicación y de actividad en el medio. Son elementos muy interesantes.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Por eso puntualicé que esta no debería ser una “carrerita” menor.

SEÑOR SILVA (Eg.).- Las alternativas que se han manejado no terminan de convencerme. Si es como yo creo, este no es un título intermedio, por más que lo llamen así. Para que fuera un título intermedio, el 80 % de los estudiantes de Medicina deberían obtenerlo porque tendrían las habilidades o competencias necesarias. Desde el momento en que solo se necesita tener el primer año aprobado, ya no es un título intermedio. Otra posibilidad sería que las funciones a las que podría acceder este técnico fueran a término, y ahí no sería un título. Son aspectos que me plantean dudas, porque cualquier definición que tomemos irá en un sentido o en otro. O es un título intermedio, con los peligros que se plantean, o es una alternativa más para el estudiantado.

SEÑORA LABORDA (Est.).- Estuve dando vueltas este tema durante toda la semana, ya que veníamos bastante de acuerdo hasta que el Dr. Bertoni nos planteó sus puntos de vista y nos convenció de un montón de cosas. Sin embargo, sigo teniendo el miedo de que esto se transforme en una opción en sí misma. Me refiero a que quien termina el liceo considere que la Facultad de Medicina tiene dos opciones: el título de doctor en Medicina o esta tecnicatura. Eso aumentaría muchísimo el flujo de estudiantes y la Facultad no está en condiciones de enfrentar algo así.

            Esto perdió las características de título intermedio. Un título intermedio es algo que uno recibe por hacer una parte de la carrera y lograr competencias específicas. Con ese título la Facultad reconoce que el estudiante tiene esas competencias. Lo que plantea el Dr. Bertoni es muy bueno pero deja de ser un título intermedio. Son dos carreras con un año en común, como sucede en la Facultad de Derecho, donde los estudiantes hacen tres años en común y luego optan por abogacía o por escribanía. Pero son carreras totalmente diferentes.

SEÑORA ALÉ (Doc.).- En el caso de la Facultad de Derecho, el título intermedio sería el de procurador.

SEÑORA LABORDA (Est.).- Lo que veo es que este camino que está tomando el título intermedio va a requerir que el estudiante cumpla una cantidad de horas de estudio extras. No sé si el estudiante tendrá capacidad como para cursar Medicina y, además, la cantidad de materias optativas y electivas para alcanzar el título intermedio. Estamos tomando caminos muy separados. Deberíamos definir por cuál queremos ir. O sacamos el rótulo de título intermedio y aceptamos que estamos creando algo aparte o resolvemos que será un título que todos recibiremos al llegar a determinado punto de la carrera.

SEÑORA ALÉ (Doc.).- No solo habría que cambiar el rótulo sino también las competencias.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Yo tengo las mismas dudas. O es un título intermedio o es una nueva tecnicatura transversal a varias Facultades, como la licenciatura en Biología Humana.

            La promoción y prevención en la salud no es algo exclusivo de la Medicina. Si bien en el nuevo plan de estudios es importante el enfoque preventivo y de promoción, también debería serlo para las demás carreras de la salud como Enfermería, Psicología, Odontología, Parteras, etc. Lo ideal es que hubiera algo común, pero aquí estamos en la Facultad de Medicina, trabajando con un plan de estudios que pretende tener un fuerte enfoque de promoción. Cuando se escribió el plan se pensó que el fuerte enfoque desde el inicio era suficiente para otorgar un título intermedio. Mi duda es si eso alcanza o no. Cuatro años sería excesivo porque es lo que se exige para una licenciatura. Tres años son ciento veinte semanas, lo que otorgaría 360 créditos. Eso tendría que ser suficiente para el título intermedio. Mi duda es si no nos estamos embarullando al pedir más cosas. De lo contrario, deberíamos empezar a elaborar una nueva tecnicatura desde cero. Eso va a ser trabajoso porque hay que pedir a otras instituciones su participación y ver qué cosas incluir. Por ejemplo, la carrera de Ciencias de la Comunicación también es muy heterogénea. Tendríamos que resolver qué parte deberían cursar nuestros estudiantes. También la Facultad de Enfermería brinda una disciplina llamada “Educación par la salud”. O sea que podría haber un tramo común pero, mientras tanto, ¿qué hacemos? ¿Damos o no el título intermedio? De hecho ya estamos dando alguno porque el practicante interno, para trabajar en el Casmu, debe tener un certificado de la Facultad que establezca hasta qué año cursó. Es un título intermedio que ni siquiera está en el plan de estudios.

            Además, me cuestiono lo poco que estamos cumpliendo el enfoque de promoción y de prevención. No estamos haciendo lo que deberíamos. No puede ser que el estudiante, después de haber cursado tres años, no tenga las herramientas mínimas, cuando ha estado trabajando en comunidades, con escuelas y otros lugares en prevención y salud laboral, o en ámbitos rurales en temas de salud ambiental. Quizá la Facultad de Medicina no está utilizando sus propios recursos. Hay un Departamento de Salud Ocupacional, otro de Toxicología, otro de Medicina Preventiva. Lo planteo porque tengo grandes dudas. De todas formas, si vamos a dar un título, me gustaría que lo acotáramos a menos tiempo.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Cuando se planteó en el nuevo plan de estudios lo del título intermedio, había cosas que ya estaban definidas. Si es una tecnicatura, no puede ser de más de tres años, y se planteó un perfil. Eso fue hace más de diez años. Luego se trató de dar forma a lo que estaba escrito.

            Algo que tengo grabado es lo que dijo Mercedes Collazo. Una cosa es un título intermedio y otra es un título en el medio. Este último es un papelito que me dan cuando llego a determinado lugar de la carrera y me habilita a dar inyecciones y alguna cosa más. El título intermedio establece que la persona debe tener una formación que se adapte a las competencias. Por lo tanto, hay cosas que no las va a aprender en la Facultad. Ahora vemos que los estudiantes no tienen la formación que se exige en las competencias. Por lo tanto, o el tema se implementó mal o esto va mas allá de la carrera de doctor en Medicina. No es una carrera aparte.

            Por otro lado, me parece que el incremento de la cantidad de estudiantes de la que se habla no es real. Entran 2.000 y egresan 600, o sea que hay una cantidad que queda por ahí, que de pronto pasa varios años en el primer trienio. ¿Cómo los consideramos? ¿Cómo estudiantes de Medicina? Quizá no lo son, se frustraron y quedaron “boyando”. Implican un gasto para la Facultad y para la Universidad, perdieron tres años y no tienen nada.

            De las últimas discusiones en el Claustro quedé con la impresión de que quizá las competencias eran demasiado ambiciosas. Tal vez haya que cambiarlas, pero no creo que estemos mal encaminados. Ahora hay que rever varias cosas como lo del director de carrera. Quizá también podríamos revisar esto. Es difícil y a veces podemos entreverarnos, pero vamos por un buen camino. No hay que tener miedo a crear cosas que en otras Facultades ya existen, pero hay que aprovechar al máximo lo que brinda la Facultad de Medicina.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- A partir de este trabajo analizamos lo que sucedía en la Universidad. Pudimos ver que hay muchas carreras dirigidas a la promoción de la salud. La primera es Odontología, con un plan de estudios que fue el caballo de batalla de la nueva ordenanza, donde se muestra cómo habría que armar hoy un plan de estudios. Tienen dos tecnicaturas en promoción de salud. En la Escuela Universitaria de Tecnología Médica hay materias dirigidas hacia la promoción de la salud y también en la Facultad de Enfermería.

            Estamos ante un cambio de la Universidad que hay que tener en cuenta. Para mí es lo más extraordinario que ha sucedido en estos años. Me refiero a pensar que somos una Universidad y no una serie de feudos, cada uno con su Facultad. Hay que pensar en generar carreras a lo largo de todas las Facultades, utilizando el potencial de cada una, porque lo peor que nos puede pasar es tratar de imitar lo que otros hacen mejor.

            También recuerdo el concepto que machacó Mercedes Collazo sobre el título intermedio y el título en el medio. En ese momento se planteó como una posibilidad, si no había una situación ideal, dar no un título sino algo que certificara que la persona está capacitada para hacer determinada cosa. Es como se hace en otros lugares, donde se es bachiller en ciencias de la salud o en ingeniería civil. Es una formación básica que no se equipara a una tecnicatura o actividad profesional. Esa podría ser una opción, ya que solo estaríamos reformulando levemente una propuesta. Sería una formación intermedia en la mitad de la carrera.

            Debemos tener una visión por fuera de la Facultad y de la Medicina en general. Somos un centro universitario y tenemos que dar a la gente lo necesario para que puedan ser profesionales, particularmente si es una tecnicatura, porque son personas que van a actuar directamente apenas egresen. Se trata de dar fuerza a la formación de esas personas. Por eso se planteó que hubiera otro tipo de materias, por fuera de la Facultad de Medicina. La discusión se centra en si la carrera de Medicina brinda una salida en determinado lugar o si lo extendemos para que realmente sea una tecnicatura, cosa que implicaría otra postura.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- Cuando discutimos este tema tengo una sensación de dejá vu. Es cierto que cuando lo volvemos a tratar surgen aportes que enriquecen pero quizás haya posiciones diferentes que no sé si son conciliables. Recuerdo que se dijo que este no era un título en el medio sino uno intermedio, que requiere un perfil y una capacitación específicas. Eso habilitaría los tránsitos horizontales, que es una renovación de la Universidad. Tenemos nuestras cabezas articuladas en función de una Universidad antigua. Cuando nos plantean esas cosas nos entreveramos.

            Tenemos que pensar en las carreras del Área Salud tanto en Medicina como en la Escuela de Parteras o en Enfermería. Deben tener un tronco común. Eso es algo sobre lo que hablamos pero no hemos sido capaces de lograrlo de algún modo. El estudiante no tendría que ingresar a una Facultad determinada sino a una carrera del Área Salud, con un inicio común. Con el nuevo plan de estudios es claro que esa formación debería lograrse, porque antes el estudiante entraba como un autómata a cursar Anatomía o Histología. Ahora tiene un perfil de agente prevencionista, que conoce el primer nivel. Pero eso también lo hace Enfermería o Nutrición. Entonces, ¿por qué estamos encerrados cada uno en su charco? ¿Por qué no logramos ese tronco común de ingreso a toda el Área? Luego el estudiante decidirá si quiere continuar con una carrera larga o realizar una tecnicatura o licenciatura.

            Estos técnicos tienen una utilidad enorme. Es cierto que las tecnicaturas son de tres años pero también hay que pensar que en cuarto año hay materias que serían importantes para ese técnico. Me refiero a unidades curriculares de otros años que pueden ser necesarias. Pero la idea central es lograr un tronco inicial común para el Área Salud porque ese es un técnico del Área Salud.

SEÑOR PRESIDENTE.- Luego de la discusión de la sesión pasada me quedé con la idea de que debemos conciliar las dos posturas. Es claro que el estudiante debe ser de la Universidad y tendrá que adquirir parte de su formación aquí en la Facultad de Medicina pero también en otros servicios, como los que mencionó el Dr. Bertoni. La comisión de carrera deberá implementar eso, sabiendo que es un estudiante de la carrera de Medicina que debe cursar otras materias. Quizá podrá hacer una electiva u optativa por año.

            Debemos resolver si queremos que este título sea para quienes aspiran a ser doctores en Medicina o si va a ser una opción más. Mi idea era que esto se pensó como una salida laboral para el estudiante de Medicina, dadas sus limitaciones. Si la persona no consigue un cargo de grado 1 o como practicante, no tiene otra salida laboral. Además, la Facultad de Medicina es muy poco flexible con el tema de los horarios. El título intermedio brindaría esa posibilidad. Llego a cuarto año con determinada formación que me dan la Facultad de Medicina y otros servicios. Por supuesto que en temas como comunicación o sociología hay otras Facultades que me van a formar mejor que la Facultad de Medicina. Está perfecto que esa formación se busque en otros lugares porque formamos parte de la Universidad de la República.

Debemos intentar mantener el espíritu de esta propuesta, que se pensó para el estudiante de Medicina. Una posibilidad sería que quienes optaran por el título intermedio tuvieran que cursar alguna unidad curricular de la Facultad de Medicina del segundo y del tercer año. O que fuera un estudiante activo que se anotó para cursar segundo, tercero o cuarto. Con esto quiero plantear que no se trata de una carrera aparte, con un tronco común, ni tampoco un título en el medio.

SEÑORA LABORDA (Est.).- Me quedó claro lo que se explicó en cuanto a si queremos un título intermedio o un título en el medio. Nuestra duda de si esto se va a transformar en una opción más de la Facultad de Medicina o algo exclusivo para el estudiante de Medicina se aclaró con lo que dijo la Dra. Acuña. Se trata de poner dentro de las exigencias del título unidades curriculares de la carrera de doctor en Medicina, que no sean solo de primer año. Eso le da el perfil de título para el estudiante de Medicina.

            En cuanto a poner como exigencia que sea un estudiante activo en el último año limitaría demasiado. Si pensamos que esta puede ser una salida laboral definitiva para un estudiante que empezó Medicina y no le gustó, o quiere hacer otra cosa, con ese requisito estaríamos limitándolo.

            Yo también me había quedado con la idea de que las competencias eran demasiado ambiciosas. Sin embargo, hablando con el Dr. Bertoni me di cuenta de que no tenemos por qué achicarnos tanto. En vez de bajarlas tratemos de que el estudiante logre esas competencias. Dentro de las que se plantean, muchas sí las debería dar la Facultad de Medicina y hoy no se están brindando. Lo digo como estudiante que ya terminó el primer trienio. Hay competencias que deberíamos haber adquirido y no lo hicimos porque el primer trienio no funcionó como debería haberlo hecho. Como Facultad debemos ajustar las tuercas de ese primer trienio para que efectivamente forme promotores y prevencionistas. Además, hay que agregar ese grupo de materias optativas y electivas que permitan al estudiante adquirir las competencias.

SEÑOR PRESIDENTE.- Simplemente quiero aclarar que cuando hablé del estudiante activo, lo planteé como una opción más.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Muchas veces el Mides o la Junasa realizan llamados a estudiantes universitarios para trabajar en programas sociales o actuar en auditorías de los programas de salud. Sin embargo, un estudiante de Medicina que cursó hasta cuarto o hasta quinto año no dice nada, mientras que uno de Psicología o de Ciencias de la Comunicación es valorado de otra forma. Eso sucede porque cuando el estudiante de Medicina va a presentar sus méritos, no figura nada más que los años que cursó, a pesar de que estos lo habilitan tanto o más que a otros que se pueden presentar a un llamado de ese tipo. El Mides organiza una cantidad de programas dirigidos a determinados grupos de riesgo, que siempre involucran aspectos de salud. La Junasa, cuando realiza las auditorías quiere gente que maneje los programas de salud porque lo que se controla no es la aplicación de las terapéuticas sino los programas preventivos de control del niño, de la embarazada, del adulto mayor, etc. El llamado no va a ser para técnicos en promoción de salud, pero con un certificado o un título le estaríamos dando armas a ese estudiante para competir.

SEÑORA ALÉ (Doc.).- Ni qué hablar de que debemos aprovechar todas las capacidades y conocimientos que tenemos, y no dividirnos en “chacras”. La idea es utilizar esos conocimientos donde mejor se generen y transitar en forma horizontal entre las distintas Facultades. A eso deberíamos tender como Universidad.

            Sin embargo, pensando más lejos y quizá para crear polémica, si leemos las competencias de este título, no tendría por qué ser exclusivamente un profesional de la Medicina. Varios profesionales del Área de la Salud podrían tener estas competencias y aspirar al título. Me refiero a lo que dijo la Dra. Acuña sobre la entrada a las ciencias de la salud, las materias básicas y el tránsito horizontal, que brindarían posibilidades para gente de distintas orientaciones en el Área de la Salud. Con las competencias que se establecieron se va más allá de un título intermedio para estudiantes de Medicina.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- La evaluación del plan de estudios va a arrojar muchos resultados. Vamos a encontrar que hay muchas cosas que se están haciendo mal, otras que se podrían hacer mejor y otras que son así y no las vamos a poder cambiar. Hay que tener en cuenta que estamos formando médicos. Para eso hay un trayecto que debe seguir el estudiante. Eso va a ser siempre así. La idea de un título intermedio se veía como una salida, pero si se va a llamar “técnico en promoción de salud”, quizá esos tres primeros años no le brindan lo que necesita y no se lo van a brindar nunca, porque no es posible. No podemos darle todo lo que necesita en esos primeros tres años. Si eso va a quedar así, veamos el tema de manera más flexible y determinemos qué le podemos dar a esa persona.

La idea es formar un médico y darle un título intermedio. Eso significa que se desacople de la carrera de Medicina y tome un perfil propio, porque no podemos pretender que la carrera brinde todo en todo momento. Hay procesos que se tienen que ir realizando. Quizás alguien que termine los seis años de la carrera tenga la formación para ser un promotor en salud, aunque estará sobrecapacitado, pero no a los tres años. No podemos forzar al estudiante cargándolo con determinada cantidad de horas de una cosa o de otra para que logre ese perfil. Quizá lo que digo mate la idea que venimos planteando desde hace tiempo, pero si no podemos darle la capacitación necesaria, no lo hagamos de esa manera.

            Una vez que planteamos la posibilidad de formar un técnico en promoción de salud, eso constituye un llamador, pero no a nivel de los estudiantes. Hay instituciones que van a empezar a tenerlo en cuenta. Quizás sea horrible lo que voy a decir, pero nosotros estamos compitiendo contra otras Universidades y debemos tener una visión muy clara. No podemos decir que vamos a formar un promotor en salud cuando no le vamos a dar las herramientas necesarias porque después va a aparecer otra Universidad que lo formará como lo requiere el mercado. Con esto no quiero decir que vayamos detrás de las necesidades del mercado pero tampoco podemos obviar esa situación. De lo contrario, cuando el técnico que formamos vaya a competir, perderá frente a otro que tiene una formación más adecuada. Es lo mismo que comentó el Dr. Echenique. Cuando el Mides hace un llamado, el estudiante de Ciencias Sociales o de Psicología tiene un perfil mucho más adecuado que el de Medicina. Quizás ese estudiante de Medicina está sobrecapacitado, pero no puede competir porque no genera esa imagen. Debemos ser cuidadosos y dar esa imagen no solo a través de la formación sino de los títulos, para que la persona se pueda insertar fácilmente. No se trata de espíritu mercantilista sino de evitar formar a una persona frustrada.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Me parece que el temor de qué requisitos poner para asegurarse que ese técnico tenga determinado perfil no tiene mucha justificación. Se puso el primer año pero el tronco principal es la carrera de Medicina. No se trata de que el estudiante, al año de cursar la carrera, decida ser promotor en salud. La formación que recibe fuera de la Facultad son elementos complementarios, pero el tronco principal son los tres años de Medicina. De lo contrario sería una formación parcializada, a la que le faltaría todo lo demás. Aquí hablamos de un estudiante que comienza el cuarto año y se da cuenta de que Medicina no es para él. He conocido brillantes estudiantes que llegan al hospital y no se ven actuando como médicos frente al paciente y siguen hacia otro lado. Esa gente puede optar por el título intermedio pero le va a faltar determinada formación, que es lo que se plantea darle. No podemos predecir hasta qué punto de la carrera va a continuar una persona. Hay destacados académicos en esta Facultad que nunca se recibieron de médicos. Sin embargo, siguieron la carrera docente y son PhD.

SEÑORA ACUÑA (Doc.).- A veces nosotros mismos somos muy estructurados y no vemos que los caminos son tantos como personas hay.

            Repito lo que ya se dijo. De los 2.000 estudiantes que ingresan solo se reciben 500. Por lo tanto, hay 1.500 que quedan por ahí y es a esos estudiantes que debemos dar caminos alternativos. No puede ser que si quieren cambiar de carrera tengan que empezar de cero. Para eso debemos darles soluciones intermedias, porque es gente con una cantidad de potencialidades que debemos aprovechar. De lo contrario, estamos dilapidando recursos. Además, no creo que estén tan mal formados. Tienen muchas más habilidades comunicacionales que las que teníamos nosotros.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Lo real es que tienen muchísima más formación dirigida a ser médicos.

SEÑORA LABORDA (Est.).- Planteamos las objeciones porque, cuando hablamos con el Dr. Bertoni, entendimos que el único tronco común que iba a tener ese técnico era el primer año y que después de abría completamente.

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces, no sería un título para la gente del Área de la Salud sino para aquel que va a cursar la carrera de Medicina.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- En los antecedentes y fundamentación del plan de estudios leemos: “Se trata del Técnico en promoción de salud y prevención de enfermedades, dirigido a los estudiantes con una alta vocación hacia el servicio social en salud, pero que no encuentren dentro del currículo de la carrera de doctor en Medicina el espacio o el tiempo necesario para el desarrollo personal en esa área”.

            Luego establece una definición de la promoción de salud: “En la presente modificación se entiende necesario profundizar definiendo un técnico especializado en esta área. La promoción en salud comprendida como el proceso de ayudar a tomar el control y mejoramiento de la salud de los individuos, así como las comunidades. En ese sentido, se entiende que la promoción en salud implica estrategias variadas, que incluyen actuar sobre educación, desarrollo de la comunidad, políticas y legislación necesarias para la prevención de enfermedades comunicables y no comunicables, así como violencia o problemas mentales. En este contexto, el tecnólogo universitario cuenta con las competencias adecuadas para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través del cumplimiento de funciones fundamentalmente educativas, en concordancia con los programas de salud locales y nacionales. El ámbito se extiende desde el sistema de salud hasta cualquier ámbito donde sus capacidades permitan desarrollar programas o políticas que favorezcan el mejoramiento de la salud de los individuos involucrados”.

            Con respecto a la formación, dice: “Un estudiante de la carrera de Medicina puede optar por realizar la tecnicatura en promoción de salud y prevención de enfermedades para lo cual tendrá que demostrar la aprobación del primer año de la carrera. En el caso de estudiantes de otras carreras, deberán tener el equivalente en créditos en cada una de las áreas de formación para el primer año de la carrera de Medicina”.

SEÑORA LABORDA (Est.).- Nosotros lo leímos e interpretamos que solamente requería primer año.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Pero no es así, porque habla de las áreas de formación, que en su momento definimos como Biología Humana, Clínica y Salud Social. Los créditos de Salud Social son 120, los de Clínica, 20 y los de Biología Humana, 100. Esto implicaba que la persona tenía una carga de formación dentro de la Facultad de Medicina pero también otra por fuera. Como en la Facultad de Medicina no le podíamos dar la totalidad de los créditos, se resolvió utilizar la formación en otras Facultades. Si la persona quiere hacer una materia de Ciencias Sociales, que está dentro de su perfil de formación, puede hacerlo y sumar créditos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Estoy de acuerdo con que debe haber aprobado los primeros tres años. Esta explicación nos cambia totalmente el panorama de lo que interpretábamos. Propongo que nos juntemos el próximo jueves en la Mesa para avanzar más en el tema.

            Damos por finalizada la reunión.

(Es la hora 15 y 15)