ASAMBLEA DEL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Sesión ordinaria del día jueves 22 de setiembre de 2016

Acta N° 2

Versión taquigráfica

Preside el Prof. Dr. Óscar Noboa.

 

ASISTEN:

Por el orden docente: Selva Alé, Nora Artagaveytia, Bernardo Bertoni, Sergio Bianchi, José Boggia, Marcela Cuadrado, Mabel Goñi, Cecilia Guillermo, Óscar Noboa, Catalina Pírez, Verónica Torres, Cecilia Fernández, Andrés Trostchansky.

Por el orden de los egresados: Yamandú Bermúdez, Álvaro Cabrera, Edén Echenique, Jorge Montaño, Fernando Rodríguez, Gabriel Bermúdez, Natalia Bravo, Martín Cuello, Agustín Haller.

Por el orden estudiantil: Agustina Chapuis, Federico Figueredo, Nicole Griot, Camila Méndez, Natalia Pan, Fabrizio Rodríguez, Sebastián Saracho, Paz Sellanes, Mathias Alaniz, Ricardo Escobar, Flavia Hernández, Mauricio Méndez.

Actúa en Secretaría la Sra. Sara Carreras.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Noboa).- Habiendo quorum, está abierta la sesión.

(Es la hora 13)

Asuntos previos

Modalidad de aprobación de actas

¾Con respecto a la aprobación de las actas, en la reunión de la Mesa del jueves pasado se planteó que en otros períodos se designaba a un integrante por orden para que las leyeran. Otra propuesta es que todos las leamos y, si hay modificaciones, las hagamos llegar al taquígrafo. La intención inicial es utilizar esta segunda modalidad. De todas maneras, si vemos que eso no funciona, designaremos personas para que las lean.

Carta del presidente del Claustro anterior

            Por otro lado, acaba de llegar una carta que nos envió el anterior presidente del Claustro, Br. Martín Everett. Solicito a la señora secretaria que la lea.

 

 

SEÑORA SECRETARIA.- La carta dice lo siguiente:

(Aplausos)

¾¾¾

            Presentación de los integrantes del Claustro

SEÑOR PRESIDENTE.- La idea es que nos presentemos, diciendo en qué lugar de la Facultad trabajamos y, en el caso de los estudiantes, en qué etapa de la carrera están.

            Por mi parte, me llamo Óscar Noboa. Entré a la Facultad de Medicina en 1978. En ese momento había examen de ingreso y fue una etapa que tuvo sus características particulares. Hice la carrera docente de Fisiopatología hasta el grado 4, fui interno y residente y ahora soy el profesor de Nefrología. Siempre me mantuve en actividades de gestión en la Facultad. Ahora donde más trabajo es en el Hospital de Clínicas, en la Comisión de Estructura Docente. También participé diez años en la Comisión Académica de Posgrados de la Universidad y apoyé a la CSIC en distintas tareas de investigación.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Soy Nora Artagaveytia, profesora adjunta del Departamento Básico de Medicina. Ingresé a la Facultad de Medicina en 1981, también a través de un examen de ingreso. En aquellas épocas realizábamos actividad militante cuando podíamos, aunque cuando entramos al hospital se nos abrió un nuevo panorama. Desde 1998 tengo un cargo con dedicación total en el Departamento Básico de Medicina, por lo que me he dedicado más a la investigación aplicada. Participé en varias comisiones y este es mi tercer período en el Claustro. Este órgano puede no ser resolutivo pero es un lugar interesante de reflexión y de elaboración de propuestas para el ejecutivo, que es el Consejo de la Facultad.

SEÑORA PÍREZ (Doc.).- Mi nombre es Catalina Pírez y soy de Tacuarembó. Cuando ingresé a la Facultad de Medicina había que tener buenas notas. Por eso me maté estudiando en preparatorios. Sin embargo, cuando llegamos a anotarnos nos dijeron que ese sistema había terminado el año anterior y debíamos dar prueba de ingreso.

            Fue bastante difícil hacer la carrera en ese momento. Tuve una doble carrera docente. Fui hasta grado 4 en Bacteriología y Virología, y ahora soy profesora de Pediatría. Este último aspecto es complejo porque no solo tenemos la formación de pregrado sino también el posgrado de Pediatría. Hay que recordar que en pediatría hay muy pocas especialidades, diferente a lo que sucede en la medicina de adulto. A mí me toca la diplomatura de Infectología Pediátrica y formo parte de la comisión del posgrado de Cardiología Pediátrica. Eso nos da un panorama de toda la formación de recursos.

            El tema más importante para nosotros es el plan de estudios, al que la Pediatría le ha dedicado muchísimo esfuerzo y yo en particular. Han sido instancias muy difíciles. Durante tres años tuvimos una superposición de planes. Creíamos que la situación iba a ser más fácil cuando eso pasara pero ahora tenemos nuevos problemas. La discusión del plan de estudios en el Claustro es muy rica y se pueden hacer propuestas.

            También vengo con una gran preocupación por el Hospital de Clínicas. Una cosa que nos diferencia a quienes enseñamos Pediatría a los médicos generales es que nuestro ámbito de enseñanza es el Centro Hospitalario Pereira Rossell u otros hospitales como el de Salto, el de Paysandú o el de Las Piedras, así como policlínicas. Esos lugares han tenido mejoras, tanto edilicias como en el tema del acceso a los estudios o a medicamentos. Por lo tanto, a nosotros nos llega mucho la discusión sobre el Hospital de Clínicas porque sabemos lo que es trabajar allí. Nos ha costado mucho tiempo obtener determinadas cosas pero lo hemos logrado y se nota el cambio, sobre todo a través de los pacientes. Por lo tanto, para mí los temas centrales son el plan de estudios y el Hospital de Clínicas. Debemos ver cómo promover esa discusión para, de una vez por todas, hacer algo útil en ese sentido.

SEÑORA TORRES (Doc.).- Soy Verónica Torres, neumóloga, grado 4 de Clínica Médica en el Hospital Maciel. Ingresé a la Facultad de Medicina en 1983, cuando tuvo lugar el último examen de ingreso. Después fui interna, residente y grado 2 y 3 de Neumología. Desde hace algunos años ocupo un cargo de grado 4 Medicina Externa.

            Quizá donde más puedo hacer aportes sobre el plan de estudios es en la articulación con las clínicas, porque cuando comenzó la parte clínica del nuevo plan yo estaba en la comisión que manejaba el tema. Es un aspecto importante, por lo que debemos hacer una revisión para ver en qué está y qué podemos cambiar para mejorarlo.

SEÑORA GUILLERMO (Doc.).- Soy Cecilia Guillermo, profesora agregada de la Cátedra de Hematología e ingresé a la Facultad de Medicina en 1981. Hice toda la carrera docente desde el Internado. Realicé dos especialidades: Hematología y Laboratorio Clínico. Hace treinta años que estoy en el Hospital de Clínicas, por lo que es mi principal preocupación lograr el hospital que todos queremos. También me interesa mucho el papel que jugamos las especialidades más chicas en el plan de estudios. Desde la hematología hemos tratado de introducirnos desde los primeros años en el plan de estudios, generando talleres desde el CBCC 6. Creemos que esas especialidades pueden jugar un papel muy importante en el apoyo al nuevo plan y en el desarrollo del conocimiento médico. Es mi primera experiencia como claustrista y lo vivo con muchas ganas de participar para que todo salga lo mejor posible.

SEÑOR SARACHO (Est.).- Soy Sebastián Saracho. Cuando el señor presidente ingresaba a la Facultad de Medicina yo estaba naciendo. Lo digo porque viví veintidós años fuera del país y estoy ahora en segundo año de la carrera. Retorné de España y llegar acá y ver el nuevo plan de estudios de la Facultad de Medicina me sorprendió por su nueva visión. Todo el tiempo se me están abriendo puertas. A pesar de no haber cursado estudios terciarios por distintas circunstancias, tengo muchas inquietudes y nunca dejé de formarme como autodidacta. Amo la medicina y la prevención, porque los médicos pueden ayudar pero no hacer milagros.

            También me interesa muchísimo el título intermedio. Muchos estudiantes, aunque no es mi caso, pueden necesitar salidas económicas mientras cursan la carrera.

            Como uruguayo, considero al Hospital de Clínicas como un templo de la salud y símbolo de un Estado de bienestar en el que todos creemos. Por lo tanto, es otro tema que me interesa y sobre el que debemos trabajar.

SEÑORA FERNÁNDEZ (Doc.).- Soy Cecilia Fernández, docente de la Escuela de Parteras, a la que ingresé en 1978. Actualmente soy docente de la Clínica Ginecotocológica B en el Hospital de Clínicas, que dirige el Prof. Washington Lauría. Estuve ocho años en la Dirección de la Escuela de Parteras, por lo que participé en su Comisión Directiva y en su Claustro, así como también en el Consejo de la Facultad de Medicina. También he integrado la Asamblea del Claustro de Facultad en varias oportunidades.

            Es importante la integración de todas las carreras de la Facultad, algo que el decano siempre está promoviendo. Hay que ver cómo podemos articular las veinte carreras de la Facultad, no solo para aprovechar los recursos sino para fortalecernos.

SEÑORA ALÉ (Doc.).- Soy Selva Iris Alé. Integré el Claustro anterior como suplente y luego como titular. No voy a decir cuándo ingresé a la Facultad. Simplemente les aclaro que lo hice cuando muchos de los estudiantes que están aquí estaban naciendo. Además del título de grado de médico tengo el de cosmetología médica de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica. Mi primera especialidad fue Medicina Intensiva, donde me capacité en el monitoreo de operaciones de alto riesgo.

            Por otro lado, la Facultad de Medicina me permitió viajar mucho, manteniendo mi salario docente, por lo que durante doce años estuve seis meses en el país y seis meses en el exterior. Mi título doctoral es de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, y el posdoctorado es de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos.

            Actualmente no me dedico a la medicina intensiva sino a la dermatología. Soy profesora agregada de la Cátedra de Dermatología y dirijo el posgrado de alergias, que se creó hace tres años en nuestra Universidad.

            Desde hace varios años trabajo como par evaluador de carreras y facultades en el Mercosur. Por lo tanto, me interesa muchísimo el tema plan de estudios. Trabajé en el anterior proceso de acreditación de la Facultad de Medicina. Integré la Comisión de Plan de Estudios del Claustro anterior y pienso seguir haciéndolo, si me aceptan. Soy docente en el Hospital de Clínicas desde hace treinta años. Me interesa mucho ese tema y el título intermedio. Voy a trabajar para apoyar en todo lo que sea posible, para que salga todo bien. Creo que así será, con este Claustro tan valioso y con gente tan capaz como la que lo integra.

SEÑORA BRAVO (Eg.).- Me llamo Natalia Bravo. Soy obstetra partera y es mi primera experiencia en el Claustro. Me interesan todos los temas a tratar, sobre todo lo que tiene que ver con el plan de estudios. Tenemos mucho para trabajar.

SEÑOR CABRERA (Eg.).- Soy Álvaro Cabrera, licenciado en Fisioterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica. Ingresé a esta Facultad en 2007 y actualmente estoy cursando el doctorado en osteopatía en la Escuela Tecnológica de Madrid.

            En cuanto a mi experiencia en el cogobierno, de 2008 a 2010 fui suplente de la Asamblea del Claustro de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica; de 2010 a 2012 trabajé como presidente de alguna asamblea; de 2012 a 2014 como delegado titular a la Comisión Directiva por el orden estudiantil. Actualmente integro, como miembro titular, la Comisión Directiva por el orden de egresados.

            Nuestra Facultad todavía tiene una restricción al ingreso. Hay veinte carreras de grado, dos carreras compartidas y más de sesenta posgrados. Tiene una estructura docente de casi dos mil cargos, de los cuales 83 % se dedican casi exclusivamente a la carrera de Medicina, 15 % a las carreras de grado de la EUTM, 4,5 % a la carrera de Obstetra Partera y 0,9 % a coordinar la Escuela de Graduados. Esta es una Facultad de ciencias de la salud, integrada por cuatro grandes escuelas: la escuela de Medicina, la EUTM, la Escuela de Parteras y la Escuela de Graduados, que nos nuclea a todos.

            Algo interesante que podría analizar la Comisión de Plan de Estudios es la articulación curricular y los trayectos comunes de nuestras veinte carreras de grado. Eso permitiría no solo un dinamismo más sencillo sino también una formación equitativa, en la que las inequidades fueran disminuyendo. Las materias básicas son enseñadas por docentes de las escuelas, como en el caso de Metodología Científica. Sin embargo, los docentes que se encargan de esas unidades curriculares no integran las cátedras, donde está la mayor producción académica y de investigación, así como el trabajo en equipo dentro de los grupos docentes. Por lo tanto, de hecho hay una inequidad. Está en nuestras manos terminar con eso.

            Hoy el Sistema Nacional Integrado de Salud demanda varias de nuestras licenciaturas y tecnicaturas: hemoterapia, imagenología, anatomía patológica, fisioterapia, etc. Debemos mancomunar el trabajo para lograr un ciclo inicial común para nuestras veinte carreras de grado, quizá dentro de la comisión donde se discuta el plan de estudios de Medicina. De esa forma podríamos optimizar nuestros recursos docentes y facilitar el trayecto curricular de nuestros estudiantes, que son alrededor de tres mil quinientos. Sin embargo, si se llega a liberar el ingreso en la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, la matrícula se duplicaría o se triplicaría. Actualmente a la EUTM aspiran tres mil estudiantes pero ingresan solo mil. Muchos incluso deciden no inscribirse en una carrera que tiene prueba de ingreso porque eso puede ser un obstáculo para cursar sus estudios superiores. De esta forma podríamos lograr una integración más amplia a nuestro Sistema Nacional Integrado de Salud, que hoy demanda muchas de las ofertas educativas de esta casa de estudios.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- El hecho de presentarnos me obliga a decir un secreto muy bien guardado. Sí soy doctor pero en ciencias biológicas. Mi nombre es Bernardo Bertoni y soy docente del Departamento de Genética. Trabajo en la Facultad de Medicina desde 1998 y es una casa a la que aprendí a querer mucho, por lo que me considero universitario. Valoro mucho la Ley Orgánica y este tipo de instancias.

            Una de mis motivaciones es el plan de estudios, que siempre deberíamos estar revisando. Hay muchas discusiones que se pueden dar en la Asamblea del Claustro y son necesarias, porque este es el único ámbito en el que se pueden dar.

SEÑORA GOÑI (Doc.).- Mi nombre es Mabel Goñi. Soy médica internista. Ingresé a la Facultad en 1979, también a través de un examen de admisión. Tuve un pasaje por Medicina Intensiva y luego por Medicina Interna, donde profundicé la carrera docente. Allí me atrajo la formación en educación médica, algo que está implícito en el internista que trabaja en el hospital. Hice una maestría en el Hospital Italiano de Buenos Aires, con el apoyo de la Facultad. Integré en dos instancias la Comisión de Plan de Estudios y ahora la Comisión de Numerosidad, que se creó en ADUR.

            Esta es mi primera experiencia en el Claustro y la tomo con mucho entusiasmo. Me interesa mucho el tema plan de estudios pero también el Hospital de Clínicas. Quizá pueda aportar más en el plan de estudios, que es donde más he trabajado, pero creo que todos los temas son importantes.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Mi nombre es Edén Echenique. Seguramente soy el más veterano, ya que entré a la Facultad de Medicina en 1965. Eran años muy particulares y turbulentos, donde la Facultad y la Universidad fueron protagonistas de lo que sucedía en la sociedad y más aun los estudiantes. Estuvimos involucrados en las luchas de la Universidad por conservar su autonomía, que estaba amenazada y que finalmente sucumbió en la dictadura. Fueron años de turbulencias políticas muy grandes que culminaron en una represión creciente y luego en una dictadura militar.

            Estuve muchos años fuera del país, donde me recibí de médico. Al regresar mi interés central fue el cambio de modelo de atención, a través de la estrategia de atención primaria de salud. Integré el Programa Apex – Cerro de la Universidad de la República, que se fundó en 1992. Se trató de una experiencia multiprofesional, donde la Facultad de Medicina, en condiciones de igualdad con otras profesiones de la salud, desarrollaba sus actividades de enseñanza y de aprendizaje en el medio comunitario.

            También fui coordinador del Ciclo Introductorio y del Ciclo Básico en el inicio del nuevo plan de estudios. Mi interés principal es el cambio de modelo de atención. Por eso veo con alegría que en el Claustro haya representantes de las demás carreras que integran la Facultad. A veces los médicos nos creemos omnipotentes y que no existe nadie más, y no es así. El cambio de modelo pasa por dar un lugar a las demás profesiones y a otros actores que tienen tanto o más que ver con la salud. Mejora más la salud un saneamiento adecuado, el agua potable, la vivienda o la educación que muchas medicinas, médicos o enfermeras. Si no tenemos eso claro caemos en un medicocentrismo o en un hospitalocentrismo que no es bueno.

            El nuevo plan de estudios apunta a eso, a un cambio de modelo de formación, donde deben estar incluidas las demás profesiones, incluso las que no están en la Facultad de Medicina. Me refiero a carreras como Enfermería, Nutrición o Psicología, que forman parte de los equipos de salud.

            Por supuesto que también me duele el Hospital de Clínicas, porque es parte de nuestra casa. Como decía el Prof. Pablo Carlevaro, la Facultad y la Universidad son nuestra casa, el lugar adonde uno vuelve por un sentido de pertenencia. Así lo considero yo. Lo consideraba cuando no estaba en el país y lo sigo haciendo, a pesar de todos los pesares y de las cosas malas, porque hay que reconocer que existen errores.

SEÑORA CUADRADO (Doc.).- Me llamo Marcela Cuadrado y soy profesora adjunta de Medicina Familiar y Comunitaria. Ingresé a la Facultad en 1991. Es mi primera vez en el Claustro.

            Trabajo en el primer nivel de atención desde que comencé como docente en 2004. Nunca fui docente en el hospital pero no por eso me deja de interesar. De todas formas, creo que debemos tener una mirada en el primer nivel de atención, donde pasan muchos estudiantes no solo de Medicina sino también de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, de la Escuela de Parteras, etc.

            Creo en el primer nivel de atención, en el trabajo en equipo, que en el Claustro se puede visualizar a través de los estudiantes. Me refiero a cómo aprenden a trabajar juntos desde que ingresan a la Facultad.

SEÑOR BOGGIA (Doc.).- Mi nombre es José Boggia. Ingresé a la Facultad en 1991, por lo que me tocó una época menos traumática en relación a los relatos anteriores, tanto desde el punto de vista político como institucional. Ingresé a la carrera docente siendo estudiante, en 1996, por lo que tengo dieciocho años de docencia. Soy médico internista y nefrólogo. Hice carrera docente en el Departamento de Fisiopatología, donde actualmente soy profesor agregado. Integro el Sistema Nacional de Investigadores.

            La mayor parte de mi carrera, por no decir casi toda, ha sido en el Hospital de Clínicas. Mi preocupación es el desarrollo de una investigación clínica profesional. Se han generado espacios que hay que mejorar. Omití decir que trabajo en régimen de dedicación total, por lo que mi compromiso con la Universidad es importante, pese a que tengo dos especializaciones y tendría muchas oportunidades laborales fuera de la institución.

            Un desafío importante es la inserción del hospital en el Sistema Nacional Integrado de Salud, para sostener a una institución formadora de recursos humanos por excelencia. Hay muchos desafíos en cuanto a generar salidas intermedias y áreas comunes para las distintas carreras para que el equipo multidisciplinario funcione de manera más precoz. Mi aporte esencial será en los temas del Hospital de Clínicas.

SEÑOR TROSTCHANSKY (Doc.).- Mi nombre es Andrés Trostchansky y soy profesor adjunto del Departamento de Bioquímica. Lamentablemente nunca cursé ninguna materia en la Facultad de Medicina. Soy egresado de la Facultad de Ciencias y doctorado en química en la Facultad de Química. Sin embargo, he realizado toda mi carrera docente en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina, donde entré como grado 1 en 1998. Luego concursé para grado 2 y para grado 3.

            Vengo de una familia donde la Facultad de Medicina y el Hospital de Clínicas son moneda corriente. Conocí el hospital desde chico, cuando iba a acompañar a mi padre. Ahora converso mucho con mi hermano sobre el tema. Soy de los docentes que reciben a las nuevas generaciones. Por suerte entra toda esa gente, pero también es un problema para quienes lidiamos con ellos al comienzo de la carrera. No me gusta encasillarme en básico o en clínico sino que somos todos docentes de la misma Universidad.

Si bien tengo especial preferencia por tratar los temas del plan de estudios, también la cantidad de estudiantes es un asunto importante. De todas formas, no hay que encasillarse. Todos tenemos preferencias pero todos los temas pueden llegar a ser igual de importantes. En algunos podremos aportar más y en otros escucharemos y aprenderemos.

            Lo bueno del Claustro es que están todos los órdenes representados. Para mi es un honor participar por primera vez en un órgano de cogobierno de la Facultad de Medicina porque es parte de nuestra tarea. También debo decir que soy full time en la Universidad. Participo en la Comisión Sectorial de Investigación Científica, en el Pedeciba y en la ANII, como miembro del Sistema Nacional de Investigadores pero también como evaluador y participante en comisiones.

SEÑORA HERNÁNDEZ (Est.).- Me llamo Flavia Hernández y estoy cursando tercer año de la carrera de Medicina. Soy suplente por el orden estudiantil y considero que mis compañeros van a hacer un muy buen trabajo.

SEÑORA CHAPUIS (Est.).- Mi nombre es Agustina Chapuis y este es mi segundo período en el Claustro. En el anterior entré como suplente pero terminé como titular. Estoy cursando tercer año.

            En el Claustro anterior ya se trataron varios temas importantes. Creo que en este deberíamos tratar de darles un cierre, como en el caso del plan de estudios, las unidades curriculares y el título intermedio. Otro tema muy importante es el Hospital de Clínicas, que nos afecta a todos, estudiantes, docentes y egresados. Trataré de dar lo mejor de mí para ayudar en esto.

SEÑORA SELLANES (Est.).- Mi nombre es Paz Sellanes. Ingresé a la Facultad de Medicina en 2014. Actualmente estoy cursando tercer año. Formo parte de la Asociación de los Estudiantes de Medicina, Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos. También soy delegada de la generación 2014, lo que me ha permitido un acercamiento al cogobierno. También formo parte de la Comisión de Carrera, que fue conformada hace poco.

            Comparto que este espacio que es el Claustro debe tener el valor que merece. Muchas veces se lo ha desmerecido y por eso es importante darle su lugar. Espero aprender mucho porque hay muchas cosas que no conozco. Comparto la defensa del cogobierno y del Hospital de Clínicas. Tanto el plan de estudios como el hospital están al mismo nivel de importancia, por lo que tendremos bastantes cosas para discutir.

SEÑORA PAN (Est.).- Me llamo Natalia Pan y pertenezco a la Asociación de los Estudiantes de Medicina, Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos. Soy de la generación 2015. Antes de entrar a la Facultad de Medicina hice casi toda la carrera de Ingeniería pero decidí que no me gustaba y ahora estoy aquí.

            Si bien el Claustro solo tiene iniciativa en el plan de estudios, nos interesa y nos preocupa mucho el Hospital de Clínicas. Ahora está sobre la mesa la reestructura edilicia pero también nos preocupa su presupuesto. Esperemos que algún día tenga el presupuesto que realmente merece.

SEÑOR ALANIZ (Est.).- Mi nombre es Matías Alaniz y también soy de Tacuarembó. Pertenezco a la Asociación de los Estudiantes de Medicina y al Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos. Estoy cursando el cuarto año, el Smeia en la Clínica Pediátrica B. Uno de los temas que consideramos no solo importante sino urgente para trabajar en el Claustro es el Hospital de Clínicas, aunque también el plan de estudios debe ser evaluado en los avances que ha tenido. Sin embargo, el Hospital de Clínicas es un tema urgente no solo para el Claustro o la Facultad de Medicina sino también para quienes destinan los recursos para que pueda seguir funcionando.

SEÑOR CUELLO (Eg.).- Mi nombre es Martín Cuello. Me vine de Tacuarembó a estudiar en la Facultad en 2003, un año muy particular ya que fue luego de la crisis. Fue un año bisagra. Recuerdo que pasamos del Básico de Medicina a Celular 166 de 1.200 estudiantes. En 2005 abandoné la carrera y en 2011 volví a la Facultad de Medicina. El cuarto año lo hice en el hospital Maciel y el resto en el Hospital de Clínicas. Me recibí el año pasado y, como todos, el primer lugar donde trabajé fue en puerta. Cuando uno sale de Facultad tiene que pagar un curso que cuesta $ 100.000, donde le enseñan resucitación avanzada. Luego de eso uno es como súperman y puede trabajar en cualquier lado.

            Me interesa muchísimo el plan de estudios y el Hospital de Clínicas, por todo lo que significa para los pacientes que se atienden ahí. También desde el punto de vista docente es imprescindible para la formación de pregrado, de posgrado y para las tecnicaturas.

SEÑORA MÉNDEZ (Est.).- Soy Camila Méndez. Ingresé a la Facultad en 2015 y actualmente estoy cursando Neurología. Soy de la Asociación de los Estudiantes de Medicina, Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos. Esta es mi primera experiencia en el cogobierno. Creo que tenemos la responsabilidad de discutir el plan de estudios y reafirmar la defensa del Hospital de Clínicas como un hospital universitario, autónomo y cogobernado.

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fabrizio) (Est.).- Mi nombre es Fabrizio Rodríguez. Es la primera vez que integro el Claustro pero he participado en otros espacios de la Facultad. También soy delegado alterno a la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad. Este año estoy haciendo materias optativas y electivas. El año próximo voy a cursar quinto.

            El Claustro tiene iniciativa en el tema del plan de estudios. En este momento nos toca hacer la evaluación del plan, considerando que se recibió la primera generación. También compartimos otras preocupaciones como lograr la integración de las Escuelas y de las demás carreras de la Facultad de Medicina, así como el tema que está sobre la mesa que es el Hospital de Clínicas.

SEÑOR FIGUEREDO (Est.).- Me llamo Federico Figueredo y soy de la generación 2013. Actualmente estoy cursando en la Clínica Ginecológica A, en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Es mi primera experiencia en el Claustro y estoy muy contento de participar en este nuevo espacio, representando a mis compañeros. Vengo con muchas ganas de aprender y trabajar.

SEÑOR HALLER (Eg.).- Mi nombre es Agustín Haller. Soy licenciado en Laboratorio Clínico. Ingresé en 2005. Una de las preocupaciones más grandes que tenemos es el Hospital de Clínicas. De todas formas, como parte del Claustro debemos trabajar también fuertemente en el plan de estudios. No voy a ahondar en la presentación porque nos vamos a conocer mejor con el correr del tiempo y durante el debate.

SEÑORA GRIOT (Est.).- Mi nombre es Nicole Griot y soy de la Asociación de los Estudiantes de Medicina, Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos. Soy delegada de la generación 2015 y esta es mi primera experiencia en el cogobierno. Una de mis preocupaciones es la defensa del hospital universitario. Por supuesto que comparto lo que han expresado mis compañeros.

SEÑOR ESCOBAR (Est.).- Mi nombre es Ricardo Escobar y soy de Rivera. Estoy cursando segundo año de la carrera de Medicina. Formo parte de la Asociación de los Estudiantes de Medicina, Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos. Además de discutir el plan de estudios me parece fundamental ahondar en la defensa del hospital universitario y su inserción en el Sistema Nacional Integrado de Salud, que es lo que solucionará la mayoría de sus problemas.

SEÑOR BERMÚDEZ (Gabriel) (Eg.).- Mi nombre es Gabriel Bermúdez e ingresé en la Facultad de Medicina en el año 2000. Hasta que me recibí, en 2011, nunca dejé de participar en el cogobierno, ya sea en el Claustro o en el Consejo. La carrera me costó bastante y eso tuvo mucho que ver con la militancia. También me tocó asumir la Dirección de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, algo muy lindo.

            El 80 % de mi formación política se la debo a esta Facultad, a la Asociación de los Estudiantes de Medicina y a la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, así como a mi familia. Soy lo que soy por la familia que tengo. Ahora me toca compartir el Claustro con mi padre, una experiencia muy buena.

            Recuerdo al decano Carlevaro y todo el debate que se dio cuando se sacó el Ciclo Básico del plan 68. Nos reunimos con un montón de compañeros y tuvimos muchas discusiones en esta Facultad. Era un convencido de que había que cambiar la formación y el plan de estudios. Nos rompimos la cabeza para hacerlo, pero cuando veo lo que tenemos hoy ‑lo digo con el mayor de los respetos‑ me da miedo. En esta Facultad el estudiante no puede estudiar y trabajar porque tiene clases de mañana y de tarde. Es muy difícil hacer una carrera de siete años sin trabajar. Me duele cuando veo a los estudiantes desesperados buscando optativas en otras Facultades para poder juntar créditos. Ahí me pregunto qué hicimos con el plan de estudios. Queríamos formar un profesional comprometido y lo que vemos es al estudiante cada vez más alienado.

            Otro tema que me preocupa es la formación de los docentes. Más allá de que haya compañeros que saben mucho de su materia, una cosa es saber mucho y otra saber enseñar.

            Cuando entré aquí me pregunté qué había pasado con el salón del Claustro y por qué nos reuníamos en la sala chica de las comisiones. Es algo simbólico, pero hay que recuperar los espacios de cogobierno. No puede ser este el salón del Claustro, donde ni siquiera se está cómodo para trabajar.

            A lo largo de la carrera me tocó defender al Hospital de Clínicas en tres ocasiones: en 2000, en 2002 y en 2009. Obviamente, es un tema que me preocupa muchísimo. En esta misma sala me tocó defender a la Universidad contra lo que se venía en 2002. Ahora estamos en la misma pelea que tenía cuando me vine de Florida. Lo que trato de lograr es que esta Facultad forme cada vez más compañeros y compañeros que aporten a un proyecto de país que sirva a las necesidades de la mayoría de la gente. Esa es la apuesta que hago en todos los lugares en los que participo, y el Claustro no escapa a ello.

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fernando) (Eg.).- Mi nombre es Fernando Rodríguez y este es mi segundo período en el Claustro. Me formé en esta Facultad, a la que ingresé en 1976 a través de un examen de admisión. Por lo tanto, hice la mayor parte de la carrera en dictadura, que la sufrimos todos. Me recibí en 1988 y participé del primer grupo de viaje que tuvo esta Facultad, con un instructivo aprobado por la Facultad y por la Asociación de Estudiantes. Hice el posgrado de Otorrinolaringología. Fui grado 2 y luego grado 3 durante ocho años.

            Ahora estoy trabajando en el ámbito privado. Soy otorrinolaringólogo del Hospital Saint Bois desde hace veinticuatro años. Participo aquí por el orden de egresados. Mi interés es el plan de estudios y el Hospital de Clínicas, que ya no da más. Quienes estuvimos allí intentando enseñar podemos decir que es una vergüenza. Hay que recuperarlo de alguna manera. Si el Claustro pudiera incidir en eso sería fantástico.

            También debemos intentar que nuestra Facultad de Medicina suba en el ranking mundial, en el que estamos bastante abajo, y que nuestros docentes estén mejor formados. Hay que lograr que nuestros docentes cuenten con becas en el exterior para formarse y que después vuelvan a enseñar aquí, o que puedan venir docentes de otros lados.

SEÑOR COPPOLA (Doc.).- Soy Francisco Coppola, Pancho, docente grado 4 de Ginecología. También soy endocrinólogo. Ingresé junto con mi amigo Noboa en 1978. Un año después estábamos reconstruyendo la Asociación de los Estudiantes de Medicina y luego elaborando una propuesta para eliminar el examen de ingreso. Tuve una larga trayectoria de actividades gremiales, luego en el Sindicato Médico del Uruguay y en la Sociedad de Ginecología, etc. Como últimamente estaba bastante tranquilo decidí presentarme para integrar el Claustro.

            Mi núcleo delirante es la didáctica de la medicina, que es un tema que me apasiona, sin desconocer la importancia de otros que se han tocado. No soy de Tacuarembó sino de Los Cerrillos, pero aprovecho para anunciar que el hospital de Tacuarembó se ha incorporado como centro docente asociado. El viernes 30 de setiembre tendrá lugar la primera actividad de extensión universitaria.

SEÑOR MONTAÑO (Eg.).- Mi nombre es Jorge Montaño y soy médico de Rivera. Estoy de acuerdo con todo lo que han planteado mis compañeros. De todas formas, quiero hacer una salvedad. Soy profesor adjunto del Centro Universitario de Rivera y estamos trabajando en la conformación del Centro Universitario Regional Noreste. Actualmente hay dos Centros Universitarios consolidados, el Cenur Noroeste y el Cenur Este, con sus Consejos, sus Claustros y sus decanos.

            Estamos aquí para aportar todo lo que sea necesario para el mejoramiento del plan de estudios pero también para abrir una ventanita para la enseñanza en el interior del país.

SEÑOR BIANCHI (Doc.).- Mi nombre es Sergio Bianchi y estoy aquí como delegado del orden docente. La Facultad de Medicina me formó como médico y egresé en 1990. Luego empecé un posgrado de Hematología que no terminé.

            Esta misma casa de estudios me permitió desarrollar una carrera docente desde 1994, donde fui grado 1 de Bioquímica y luego grado 2 en Fisiopatología. Soy profesor adjunto, grado 3, del Departamento Básico de Medicina, en régimen de dedicación total.

            Además, la Facultad me permitió tener una formación académica. Hice una maestría en Ciencias Biológicas a través del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) y luego hice un doctorado en Ciencias de la Salud en el Programa de Investigación Biomédica (Proinbio). Actualmente no ejerzo la medicina pero sí hago investigación y docencia.

            Como universitario me formé en la Asociación de los Estudiantes de Medicina, a secas, sin brigadas o frentes. Allí aprendí muchísimo y fui delegado a este Claustro y al Consejo de la Facultad, así como en algunas comisiones.

SEÑOR BERMÚDEZ (Yamandú) (Eg.).- Mi nombre es Yamandú Bermúdez. Soy de Florida, donde también reside nuestro compañero Daniel Ayala a quien el Claustro debería enviar sus condolencias por el fallecimiento de su madre. Ingresé en 1972. Viví el período de la huelga general y el comienzo de la dictadura, lo que no nos permitió esta experiencia que hoy estamos teniendo por primera vez.

            Tengo un posgrado en Oftalmología y otro en Gestión de Salud. Fui director de la RAP en Florida, entre 2005 y 2012, y luego fui director general de Salud del Ministerio de Salud Pública. También tengo el orgullo de haber sido director del Hospital de Ojos, cargo del que me retiré luego de 25.000 cirugías. El Hospital de Ojos ha solucionado un problema complejo y grave pero también permitió demostrar que se pueden hacer las cosas, en contra de los intereses de algunas corporaciones.

            Estaba leyendo el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre formación de recursos humanos sanitarios. Allí se plantea que para 2030 habrá un déficit de 18.000.000 de recursos humanos en salud. En el Hospital de Ojos hemos tenido la posibilidad de formar muchísimos oftalmólogos.

            Actualmente resido en Florida y estoy abocado a generar un centro regional oftalmológico que permita formar recursos en la zona litoral sur. Es un deseo del actual grado 5 de la Cátedra de Oftalmología, Dr. Marcelo Gallarreta. En ese aspecto ha faltado cierta voluntad de ASSE para crear una UDA-FMED que permita resolver ese tema y no tener que terminar siempre en el Hospital de Ojos.

            En el período 2005-2010 se crearon dos UDAS en Florida, una de Medicina Familiar y Comunitaria y otra de Medicina Comunitaria Rural. Eso permitió la formación de pregrado.

            Hoy me encuentro compartiendo en familia esta experiencia del Claustro, a través de dos generaciones. Como dije, es una experiencia nueva, ya que me formé en dictadura y luego me fui para el interior, por lo que estuve alejado de la política universitaria.

SEÑOR MÉNDEZ (Mauricio) (Est.).- Mi nombre es Mauricio Méndez y también soy de Tacuarembó. Ingresé a la Facultad de Medicina en 2014 y actualmente estoy cursando Inmuno.

SEÑOR PRESIDENTE.- A pesar de que dedicamos bastante tiempo a estas presentaciones, creo que es importante. Cada uno de nosotros somos nosotros y nuestras circunstancias.

            Se plantearon muchas ideas. Lo primero es tomar las palabras del Dr. Yamandú Bermúdez y enviar las condolencias del Claustro al Dr. Daniel Ayala.

¾¾¾

Integración de comisiones

SEÑOR PRESIDENTE.- Con respecto al tema de las comisiones, debemos tratar de no dispersar esfuerzos. Si formamos demasiadas comisiones no vamos a terminar el período con aportes de este Claustro. La propuesta de la Mesa fue formar tres comisiones. La idea es que funcionen los jueves que no hay sesión del Claustro.

            Un tema obligatorio para el Claustro es el plan de estudios. En este aspecto deberemos trabajar con la Comisión de Evaluación del plan de estudios que creó el Consejo. Por supuesto que aquí se pueden incluir otros aspectos como la transversalidad y las demás carreras de la Facultad. También hay que mencionar el trabajo de campo, esto es, la enseñanza en todos los niveles en que se hace asistencia y la calidad mínima que se requiere, ya sea en un hospital terciario o en una policlínica barrial.

            El segundo tema relevante es el título intermedio. Aquí hay que evitar empezar de cero y tomar lo trabajado por los compañeros del Claustro anterior para lograr una propuesta que se efectivice.

            El otro tema es sin duda el Hospital de Clínicas, en su coyuntura actual y en su reformulación.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Hay que pensar que este Claustro es de toda la Facultad de Medicina. Al hablar del plan de estudios se piensa en la carrera de Medicina. Debemos lograr un ámbito donde analizar la temática común de toda la Facultad.

            Un tema fundamental es el cambio de modelo de atención y en qué medida eso favorece o no los recursos humanos que forma la Facultad.

SEÑOR CABRERA (Eg.).- Comparto lo que se plantea de no dispersar esfuerzos. Dentro de esa comisión que se propone también se podría trabajar la integración disciplinar dentro de la currícula, siempre y cuando se acuerde que dentro de ella se plantee la propuesta de creación de un ciclo inicial común u otra alternativa de optimización de los recursos docentes e integración de las carreras de nuestra Facultad. Luego se podrán formar subgrupos dentro de las comisiones.

SEÑORA PÍREZ (Doc.).- La descentralización es un tema que venimos trabajando desde hace por lo menos diez años. Desde Pediatría apostamos fuertemente a eso. Hay docentes grado 3 en Paysandú y dentro de poco tendremos un grado 4. Hay docentes de la Facultad en Salto y otros que no tienen título de la Facultad pero que son docentes en Tacuarembó y en Maldonado, que tienen residentes a su cargo. Cuando el Dr. Echenique lo planteó, me llamó la atención el hecho de ir a una comisión a discutir eso. Como docentes de Pediatría recorremos todo el país haciendo actualizaciones y siguiendo a los residentes.

            Alguien mencionó el número de estudiantes. Por supuesto que quien pasó por una prueba de ingreso sabe lo que es y no quiere que nadie lo vuelva a padecer. Sin embargo, el número de estudiantes que tenemos para manejar es difícil. Hay que ir a las comisiones de numerosidad para ver la magnitud del tema. Mi postura es que existen escenarios de aprendizaje que son infinitamente más ricos que el de Montevideo. Yo me fui de Tacuarembó y no volví. Solo ahora retorné al hospital. Me atrae formar una comisión de descentralización pero no sé si esos temas no deberían estar todos juntos.

SEÑOR MONTAÑO (Eg.).-  Este es un tema complejo, que se viene trabajando desde hace varios años, pero todavía no hay una definición. Hay que recordar que la Facultad de Medicina integra la Comisión de Educación Profesional y Recertificación Médica (Ceprem). La recertificación es un tema bastante controvertido, donde hay posturas encontradas. Ya que la Facultad de Medicina tiene sus representantes naturales en la Ceprem, integrada por el Colegio Médico, la Academia de Medicina y ASSE, sería bueno conocer su opinión.

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fabrizio) (Est.).- Hace algún tiempo, a propuesta del Decanato, se discutió en el Consejo la creación de tramos comunes y de institutos para generar más masa docente y poder sacar los cupos de las Escuelas. Hay documentos del Decanato de la Dra. Ferrari que fueron distribuidos. El Consejo propuso crear una comisión que estudiara el tema. Sería bueno conversar con ellos para no duplicar esfuerzos.

SEÑOR BIANCHI (Doc.).- El Claustro es un ámbito particular de discusión, con diferentes formas de ver la Facultad. Me refiero a la de los básicos y los clínicos, a los estudiantes y a los egresados, o a la visión del interior del país y de Montevideo. Existe una riqueza de experiencias que se da poco en otros ámbitos de la Facultad. Además, el Claustro trabaja con tiempos diferentes a los de otros organismos.

            Considero que el Claustro debería pensar los temas para una Facultad de Medicina de aquí a quince o veinte años. Quienes trabajemos en el tema del plan de estudios, del Hospital de Clínicas o de la enseñanza en el interior debemos imaginar cómo sería eso dentro de veinte años, con la finalidad de que dentro de dos años este Claustro pueda dejar un material elaborado que sirva de guía para quienes vengan. Me refiero también a pensar qué tipo de docente vamos a tener dentro de veinte años. ¿Deberían ser PhD o no? Aclaro que PhD es la formación académica doctoral, que se puede hacer en el Proinbio. Esto no es un invento. A nivel internacional las universidades tienen sus estructuras docentes superiores dedicadas a la academia. Pero es un tema que debemos discutir y que no solo implica al Claustro sino a otros colectivos de la Facultad.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Hay algunos temas que abarcan muchos aspectos. El plan de estudios es algo tan vasto que hay millones de aristas que se pueden tocar. Un tema urgente es la evaluación del plan de estudios, porque no se puede pensar en una modificación si no evaluamos lo que se hizo hasta ahora. Sin embargo, paralelamente habría que mejorar la articulación con otras carreras. Otro aspecto es la descentralización, que es una visión que tiene la Universidad que va atada al tema de la numerosidad.

            El riesgo de que haya muchas comisiones es que terminan siendo ineficientes porque después nadie se puede reunir. Además, hay que estar en sintonía para evitar duplicar esfuerzos. Si hay varias comisiones sobre lo mismo al final se vuelve un diálogo de sordos y terminamos siendo ineficientes.

            Si bien hay temas que se vienen trabajando desde hace cuatro años, un elemento importante ha sido la creación de la Comisión de Carrera y el nombramiento del director de carrera. Necesitamos mucha integración con esos ámbitos. Pero es pertinente que esos temas se discutan en el Claustro porque hacen al plan de estudios.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- En cuanto a la comisión sobre el título intermedio, este sería el tercer período en que seguiría trabajando. En este contexto es fundamental ponernos límites de tiempo. No digo que lo decidamos ahora porque sería imposible, ya que quienes no han estado en el tema no pueden saber la profundidad que se necesita. Pero hay que pensar en los tiempos, para que el trabajo se vuelva eficiente, porque esa ha sido una de las grandes críticas a la Asamblea del Claustro. Debemos plantearnos un plan de trabajo para poder dar informes y que esto se vuelva algo real.

            Un tema es el título intermedio, pero la evaluación del plan de estudios también necesita de ese plan de trabajo. Estamos llegando a los diez años de aplicación del plan. La nueva ordenanza plantea que a los diez años ya hay que repensar un plan de estudios.

            Por otro lado, los docentes de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica y de la Escuela de Parteras que trabajamos en el Básico tenemos mucho contacto con las Escuelas y hemos tenido un compromiso muy grande con el cambio del plan de estudios. Hay un trabajo previo de muchos años, ocho o diez por lo menos. Lo digo para que no crean que este es un campo estéril o sin cultivar.

SEÑORA ALÉ (Doc.).- Es importante no trabajar en demasiados temas pero sí hacerlo en profundidad, siendo incisivos en aspectos claves.

            Sin embargo, no podemos olvidar que la acreditación de la carrera deberá hacerse en 2018. Por lo tanto, si empezáramos a trabajar ya en la autoevaluación, estaríamos empezando tarde. No hay que precipitarse sino hacer las cosas bien, pero hacerlas. A nadie le sirve trabajar a las apuradas o en verano, cuando no se pueden hacer las entrevistas porque los estudiantes ya no tienen clases.

            Mi propuesta es que empecemos a trabajar ya. La comisión que se genere en el seno del Claustro deberá trabajar en conjunto con la Comisión de Carrera, con la Comisión de Numerosidad, con el Departamento de Educación Médica y con los demás actores. Por supuesto que eso no es fácil. Hace casi un año que nos estamos reuniendo en la Comisión de Evaluación del plan de estudios y no ha salido nada. Propongo que quienes integremos las comisiones nos demos un tiempo para elevar por escrito a la Mesa los documentos que vayamos elaborando para poder compartirlos. Vamos a tratar de revertir lo que se dijo sobre el Claustro, que es mucha filosofía, mucha teoría, mucho conocimiento y poca práctica. Debemos ser teórico prácticos y plasmar las cosas en un tiempo determinado para volcarlo por escrito.

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay tres comisiones propuestas (plan de estudios, titulo intermedio y Hospital de Clínicas) y una cuarta planteada por el Dr. Echenique.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Mi propuesta es una comisión de análisis de la proyección de la Facultad de Medicina como formadora de recursos humanos en el cambio de modelo a partir del análisis del avance del cambio, el contexto de salud del país y la descentralización de la formación de recursos, en relación al Sistema Nacional Integrado de Salud. Eso implica un monitoreo del cambio de modelo y ver qué pasa con los recursos humanos. La diversificación de esa formación en disciplinas y profesiones es muy rápida.

SEÑOR PRESIDENTE.- Debemos resolver si constituimos esas cuatro comisiones. De todas formas, creo que cada una deberá fijar sus límites. Muchos de los aspectos de las carreras de la Facultad van a estar dentro del tema plan de estudios, aunque no todo va a corresponder a la evaluación.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Me gustaría fundamentar un poco más mi propuesta. La idea es que empecemos a analizar lo que pasa con la salud fuera de la Facultad. No podemos mirarnos el ombligo y ver la formación sin considerar el contexto de la sociedad y los cambios que se dan. El plan de estudios de la carrera de Medicina no es para formar un médico que trabaje en un lugar ideal. La Facultad no recibió el dinero que solicitó y esos son factores que intervienen en esa formación.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si están de acuerdo, constituimos esas cuatro comisiones. Estas deberían juntarse para establecer sus límites y en la próxima sesión del Claustro podremos discutir el plan de trabajo de cada una, con tiempos establecidos para poder concretar lo que vamos a hacer. Hay que recordar que el Claustro es abierto. Por lo tanto, muchas de estas comisiones van a invitar a distintos actores para conocer detalles de los temas como el plan de estudios, el título intermedio o el Hospital de Clínicas.

¾¾¾

Análisis de la Resolución N° 5 del Consejo Directivo Central, del 13/9/2016, sobre el financiamiento de la reestructura del Hospital de Clínicas

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicito a Secretaría que dé lectura a la resolución.

SEÑORA SECRETARIA.- La resolución dice lo siguiente:

"(Exp. 001000-002242-16 y adjs.) - Considerando que: a) Como ya ha declarado en varias oportunidades este Consejo, la refuncionalización académica y física del Hospital de Clínicas es un objetivo de la más alta importancia, universitaria y nacional: cumple funciones imprescindibles para la formación del personal médico, de enfermería, técnico y de auxiliares en las más diversas áreas sanitarias, realiza actividades de investigación y desarrollo del conocimiento tanto básico como clínico y es responsable de la atención directa de miles de pacientes, jugando un rol fundamental en el sistema de salud del país, muy en particular en la atención de los sectores más vulnerables de la población.

Se desprende de lo anterior que la tarea de refuncionalizar el Hospital por su magnitud y por el papel que éste juega es un tema de alcance nacional que trasciende a la propia Universidad.

b) Durante décadas la falta de inversión en el mantenimiento y la carencia de recursos para mejoras de la infraestructura relegaron al Hospital a un inevitable deterioro. Este proceso, no ha sido homogéneo, es posible actualmente observar como conviven partes con excelente estado, equipadas con tecnología de punta en algunos casos única en el país junto con otras en estado ruinoso que comprometen incluso el funcionamiento básico en condiciones de mínima dignidad.

c) En el transcurso del último año, la Universidad de la República, la Facultad de Medicina y el Hospital de Clínicas han procesado un rico y profundo debate cuyo resultado ha sido traducido en una serie de resoluciones que significan un importante avance en el proceso de refuncionalizar el hospital desde el punto de vista académico y administrativo.

En primer lugar se aprobó una nueva Ordenanza del Hospital que, manteniendo firmes los principios universitarios de autonomía y cogobierno, determinan transformaciones sustanciales en la gobernanza y conducción adaptándolo a las demandas actuales y haciéndolo mas eficiente y dinámico. En paralelo se aprobó un proyecto de reestructura arquitectónico y funcional una de cuyas características importante es que se basa en un diseño nuevo del modelo asistencial y académico del Hospital adecuando la reforma edilicia a este nuevo modelo.

La propuesta, ampliamente discutida y que ha recibido apoyo de importantes especialistas, parte de un diagnóstico que analiza y valora con cuidado las bondades y defectos del viejo edificio y de su emplazamiento estratégico mostrando que pese a los años y al deterioro que ya se mencionó la estructura tiene grandes capacidades de transformación.

d) A partir de la concreción de esta propuesta las autoridades universitarias comenzaron un proceso de búsqueda de las fuentes de financiamiento adecuadas para concretar tan importante proyecto.

En este complejo proceso el Ministerio de Economía y Finanzas manifestó que, en función de las importantes restricciones financieras del país, el financiamiento de la obra arquitectónica solo podía encararse a partir de un Proyecto de Participación Publico-Privada (PPP) en aplicación de la Ley 18.786. Consecuentemente, pese a que existen opciones diversas de financiar la obra por formas tradicionales parece imposible que en este momento se logre avanzar por una de estas modalidades, pues para hacerlo la Universidad requiere autorización gubernamental.

e) La Universidad manifestó desde un principio que esta forma de financiamiento no reunía dentro de la institución los consensos necesarios. No obstante esto, comenzó un cuidadoso estudio de esta forma de financiamiento, de la Ley y los Decretos que la regulan y de las diversas experiencias internacionales y nacionales. De estos estudios no surge que esta forma de financiación sea la más adecuada para obras hospitalarias que son de gran complejidad y de muy rápida modificación de las tecnologías asociadas.

f) No obstante lo manifestado anteriormente la comprobación última de si la Participación Publico-Privada es la forma adecuada de financiamiento del proyecto, requiere de estudios mas profundos y cuidadosos que solo pueden hacerse en el marco de la Ley 18.786.

g) El artículo 2 de la citada Ley establece "...Solo podrán celebrarse Contratos de Participación Público-Privada cuando previamente se resuelva, en la forma prevista en la presente ley, que otras modalidades alternativas de contratación no permiten la mejor forma de satisfacción de las finalidades públicas". En función de esta norma es claro que de concluirse que la modalidad PPP no es la óptima y atento a la alta prioridad que se ha declarado tiene la refuncionalización del Hospital se deberán buscar modalidades alternativas de financiamiento.

En función de estas consideraciones el Consejo Directivo Central resuelve:

1.         Comunicar al Ministerio de Economía y Finanzas la intención de la Universidad de la República de comenzar los trámites de aplicación de la modalidad Participación Publico-Privada en el marco de la Ley 18.786 y los Decretos correspondientes para el proyecto de refuncionalización el Hospital de Clínicas.

2.         Encomendar al Comité para el Clínicas la conformación de un equipo universitario que realice los estudios de factibilidad pre-factibilidad y valor por dinero que establece la Ley. Realizar las gestiones para que este grupo sea autorizado por el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto a realizar en el marco de la Ley 18.786 los informes que la misma requiere.

3.         Una vez realizados estos estudios y atento a sus resultados el Consejo Directivo Central considerará si resulta pertinente proceder a avanzar en las etapas siguientes del proceso de financiamiento por la modalidad de contratación Participación Publica-Privada.

4.         Para esto último se tendrá particularmente en cuenta los compromisos políticos que aseguren que el Estado vierta en su momento los fondos necesarios para que la Universidad pueda honrar las obligaciones financieras que impliquen la realización de este proyecto.

5.         Asimismo este Consejo manifiesta su firme convicción de que tal como se desprende del espíritu de la Ley 18.786, de la importancia que el Hospital tiene para el país y para el sistema de salud y de los compromisos que el gobierno ha asumido, se adoptará la alternativa de contratación más conveniente para satisfacer las finalidades públicas, una vez realizados los estudios correspondientes.

(9 en 16)".

SEÑOR BIANCHI (Doc.).- Cuando recibí el orden del día no entendí mucho este punto.

SEÑOR BERMÚDEZ (Eg.).- La idea de incluir este punto se fundamentó en que el Claustro tuviera una definición sobre esta resolución. Como somos la caja de resonancia de muchas interpretaciones con respecto a lo que significa una PPP en el ámbito del Hospital de Clínicas, creímos necesario dar una discusión sobre el particular, más allá de que hubiera una resolución tomada y de que existe un pedido de reconsideración.

SEÑORA ALÉ (Doc.).- Por supuesto que no podemos dejar de coincidir con la primera parte de esa resolución. Es por todos conocida la situación en que está el Hospital de Clínicas. Me parece que el Claustro tiene que conocer cómo tuvo lugar esa resolución y, además, en qué está el Consejo de nuestra Facultad en este momento respecto al tema. El Consejo de la Facultad de Medicina está dividido, pero este lunes en sesión extraordinaria se va a votar si se apoya el pedido de reconsideración en el Consejo Directivo Central.

            Hay varias resoluciones de nuestro Consejo que no fueron tomados en cuenta por el Consejo Directivo Central pero, más allá de eso, aparentemente se llegó a esa resolución porque algunos centros todavía no habían tratado el tema cuando se decidió pasar a la votación. Por eso es importante que el Claustro por lo menos tome conocimiento de la situación que se está viviendo en el Consejo de nuestra Facultad.

SEÑOR HALLER (Eg.).- Nosotros tenemos una postura clara en cuanto a este tema, que va más allá del Hospital de Clínicas y refiere a la ley de participación público privada y a este tipo de inversión que se quiere hacer. Es una forma de financiación que el gobierno quiere aplicar. De esta forma, el gasto no se ve reflejado en el índice fiscal que se proyecta, lo que significa que se patea hacia adelante.

            Lo que hace la participación público privada es postergar el gasto inmediato, que en un futuro tendrá que pagar el Estado. Eso es lo primero que tenemos que pensar cuando analizamos este proyecto. Al Estado le cuesta más y, por ende, a la sociedad le cuesta más. Este es el eje central de la discusión que tenemos que dar, ya que se endeuda al Estado por una cantidad de años, lo que obligará a una inversión mucho mayor que la que habría que hacer para remodelar el Hospital de Clínicas. Esa es la realidad. Este proyecto no responde a los intereses de las clases populares, y al Estado siempre le va a costar más. Por otra parte, mide intereses económicos y no apuesta a la formación de profesionales de la salud. Cuando un privado invierte lo hace para ganar.

SEÑORA PÍREZ (Doc.).- Voy a dar mi opinión desde el lugar de donde vengo. Puedo entender que haya una propuesta de financiamiento que uno comparta o no comparta, pero lo que no comparto ‑y hay mucha gente que piensa lo mismo‑ es que el Hospital de Clínicas siga asistiendo en esas condiciones a los pacientes que se prestan a que los estudiantes de las carreras se formen. He asistido a muchas asambleas por este asunto, y por eso dije que me toca el privilegio de enseñar en otros ámbitos donde se ha invertido en el edificio y hay presupuesto para cubrir las necesidades de los pacientes tanto en prevención como en diagnóstico y tratamiento.

            Tengan en cuenta que está hablando una pediatra. Si vamos a hablar de prevención, estamos en la primera línea. Ahora tengo una gran responsabilidad en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Entonces, mi intervención podrá no ser políticamente correcta, pero quiero escuchar a los docentes que están enseñando allí. Lo que no es admisible es correr el gasto hacia adelante, porque si vamos a gastar en otras cosas prefiero que se hipoteque el gasto en esto. No es sostenible que haya situaciones como las que allí ocurren en la atención de seres humanos. Entonces, si va a salir más caro, no se hubiera hecho otra sede para el Banco de la República o una torre de Antel, que no sabemos para qué sirve.

            El Consejo tendría que conocer nuestra posición. Lo nuestro es el plan de estudios. El Hospital de Clínicas no puede desaparecer, porque nadie va a asumir lo que allí se hace. No es posible enseñar en esas condiciones, con un modelo de atención de pacientes que no es replicable en ningún lugar. Por eso es que nosotros tenemos que tomar posición. Si es más caro o no es más caro, si los privados ganan o no ganan, es una cosa, pero mi posición es saber qué van a ganar los pacientes con todo esto. Hace mucho tiempo que estoy aquí. Cuando se habla de reconsiderar pienso en la atención de los pacientes, que no va a ser buena. Eso es lo que tenemos que reconsiderar, porque hay una inequidad muy importante para la gente que se asiste allí.

SEÑORA PAN (Est.).- Sobre la mesa hay dos discusiones. Una es la situación del hospital, el nuevo edificio, si PPP si o PPP no. Nuestra posición es clarísima: no queremos que se ponga ni un adoquín mediante la ley de participación público privada en nuestro hospital universitario. Esta es una posición de la FEUU en general. Entendemos que el gobierno es el que se tiene que hacer cargo del presupuesto y de la remodelación del hospital.

            El espíritu del punto que estamos tratando es lo que pasó en el Consejo Directivo Central el 13 de setiembre, que se resolvió por 9 votos en 16. Tenemos muchos reparos respecto a eso. Rechazamos, primero, que hayan votado 16 personas, cuando el CDC tiene 20 integrantes. En la Universidad siempre se resuelve por consenso, o al menos con la mayoría estable del órgano, que son 11 votos en 20. Por otro lado, como decía la Prof. Alé, votaron el rector, diferentes decanos y el orden docente. No lo votó el orden estudiantil ni el orden de egresados, y de los decanos que votaron solo dos de ellos tenían posición, que eran el de Medicina y el de Odontología. Entendemos que los decanos se deben a sus Consejos, por lo que nos preguntamos cómo puede ser que hayan votado a favor de esta resolución que puede llegar a comprometer el presupuesto universitario y, además, negaron la postergación del punto cuando hace meses que se viene discutiendo.

            Rechazamos profundamente esta forma de accionar en el Consejo Directivo Central. Al respecto, tenemos una propuesta de resolución de esta Asamblea del Claustro, que dice lo siguiente:

            "La Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina quiere manifestar su preocupación ante lo acontecido en la sesión del Consejo Directivo Central (CDC), durante la discusión del punto 'Financiamiento de la refuncionalización del Hospital de Clínicas', el día 13 de setiembre del corriente año, rechazando profundamente la forma en la que se procedió a tomar postura en dicho Consejo.

            Como es de público conocimiento por el demos universitario y la población en general, la discusión del proceso de financiación del proyecto edilicio del hospital universitario comenzó en diciembre de 2015 cuando se hizo pública la propuesta planteada por el Poder Ejecutivo de utilizar el mecanismo de participación público privada (PPP) para la financiación de la obra.

            Desde entonces y hasta la fecha, la Universidad de la República (Udelar) ha creado un proyecto de refuncionalización del hospital universitario y estudiado mecanismos de financiación, incluida la PPP y sus implicancias, tanto para el presupuesto universitario en particular como del país en general. A raíz de esto, la Udelar elaboró una propuesta de financiamiento que fue desestimada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien desde diciembre a la fecha no ha movido ni un ápice su postura respecto al tema.

            En la sesión del 13 de setiembre, se discutió por primera vez que la Udelar realizara la inscripción del proyecto universitario de refuncionalización del Hospital de Clínicas para el estudio de su financiamiento mediante la PPP, a pesar de la falta de nuevos insumos para la discusión del tema, exceptuando únicamente una carta del rector en la cual comunicaba una propuesta de que fuera la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) la que realizara un estudio de factibilidad, prefactibilidad y valor por dinero que establece la ley.

            Cabe destacar que la aceptación del estudio anteriormente mencionado por parte de la FCEA no estaba confirmada por el Ministerio de Economía y Finanzas y, por lo tanto, su utilización como nuevo insumo fue muy discutido.

            La moción que se pretendía pasar a votar fue presentada en sala por el orden docente ese mismo día, y en el transcurso de la sesión del CDC. El proyecto de resolución contenía incongruencias debido a que puntualizaba por qué no era adecuada la modalidad de financiamiento mediante PPP para financiar las obras del Hospital de Clínicas, pero finalizaba resolviendo iniciar el proceso de inscripción a las mismas siendo, además, contraria a anteriores resoluciones del mismo Consejo.

            En sala se planteó la existencia de Consejos de servicios universitarios (con voz y voto en el CDC) que carecían de postura respecto al punto en tratamiento, ya sea porque la discusión no se había dado o porque el punto se encontraba en el orden del día de la próxima sesión de los mismos; incluso de servicios que no se encontraban representados, tales como la Facultad de Derecho, Ciencias Económicas y Administración y Química.

            Debido a estos hechos, se pidió la postergación del punto por los órdenes estudiantil y de egresados para el siguiente CDC, en pos de que todos los servicios universitarios pudieran dar el correspondiente debate y tuvieran los elementos necesarios para llegar a una postura cabalmente resuelta. Dicha postergación fue negada por el rector Roberto Markarian y los decanos de Arquitectura, Agronomía, Veterinaria, Ingeniería, Odontología y Medicina, y los tres representantes del orden docente en sala.

            Sumado a esto, la resolución antes mencionada se aprobó por nueve votos, cuando normalmente se resuelve por grandes consensos o por la mayoría estable del órgano, sobre todo en temas que se consideran de gran relevancia por su alcance nacional.

            Reafirmamos al demos universitario en general y a los decanos en particular el artículo 42 de la Ley Orgánica de la Udelar, que establece con claridad las atribuciones de los decanos y sus obligaciones de representar a los Consejos de sus respectivos servicios.

            Por todo lo anteriormente dicho, la Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina manifiesta su desacuerdo con la resolución del CDC mencionada, que además es contraria a la postura institucional respecto al tema.

            Rechazamos profundamente el accionar antidemocrático de quienes en el Consejo Directivo Central negaron a los universitarios de diversos servicios la posibilidad de poder dar su opinión sobre una discusión de tal magnitud, que puede además comprometer el presupuesto universitario a futuro.

            Asimismo, reafirmamos la necesidad urgente de refuncionalizar la planta física del Hospital de Clínicas para garantizar condiciones éticas de asistencia y de internación a todos los usuarios de nuestro hospital universitario, defendiendo un triple financiamiento del Hospital de Clínicas a través de presupuesto del rubro salud por sus actividades asistenciales, por el rubro educativo en su carácter de formador de recursos humanos y extrapresupuesto producto de convenios y de intercambio de servicios con otros prestadores del sistema".

SEÑOR Trostchansky (Doc.).- Me resulta difícil tratar de tomar una resolución ahora, cuando hay diversas aristas que no tenemos claras. Me preocupan algunos términos de esta propuesta. Además, si estamos tratando de formar una comisión para estudiar el tema Hospital de Clínicas, me parece muy difícil tomar una postura sin tener los insumos necesarios. Cada uno puede tener sus pensamientos al respecto, pero me parece muy difícil tomar una resolución sobre lo resuelto el martes pasado.

            También me preocupa que la postura que se tome desde un órgano de la Facultad tenga un vicio político. Yo vengo a hacer política universitaria, no política partidaria o política económica. Entonces, me preocupa que se involucre el pensamiento político en la actividad universitaria. Además, si queremos pensar en el hospital, primero están los pacientes, pero yo también pienso en que, como hospital universitario, hay investigación. Nadie pregona que el hospital universitario se preocupe por la investigación. Sé que está implícito, pero a veces queda por fuera, porque se pone algo por delante.

            Si hubo una resolución del Consejo de la Facultad con una visión, y el decano votó otra cosa, me preocupa. En cuanto a la cantidad de votos, si vamos a emplear términos como "democrático" o "antidemocrático" tengamos en cuenta que en el Consejo Directivo Central hay Facultades que no tienen derecho al voto. Si el Consejo de la Facultad de Medicina resuelve apoyar el pedido de reconsideración, tenemos que apoyarlo.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Estuve analizando el texto de esta ley y confieso que el tema es tan grande que es difícil de entender, sobre todo para mí que soy genetista. Por eso me costaría mucho opinar si PPP sí o PPP no.

            El tema tiene una cantidad de caminos, ya que se plantea el proyecto pero hay que evaluar si es posible y luego conseguir la financiación. Lo que hizo la Universidad fue entrar en ese camino para evaluar si esto se puede hacer.

            En el texto se plantea cómo evaluar un proyecto de salud y lo primero que se menciona es el Hospital de Clínicas, cosa que me llama la atención porque no entiendo cuál es el papel del hospital en eso. Para mí el Hospital de Clínicas no es solamente un hospital. Es el hospital universitario. Por lo tanto, el inversor privado se va a encontrar con un paquete que no sé si lo va a agarrar, pero esta es una opinión personal. Por mi parte, necesitaría más tiempo para entender las implicancias finales de algo como esto. De todas formas, en cuanto a la propuesta se puede ver si se reconsidera el tema o no, pero no en los términos que se está planteando.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- El Consejo de la Facultad de Medicina tiene postura sobre la forma de financiación. Creo que en la declaración hay un error sobre el tiempo de discusión del tema. La refuncionalización del hospital se empezó a discutir en 2014, luego de la realización de una consultoría española, cuando se creó la Comisión de Lineamientos Estratégicos.

            El Claustro anterior trabajó intensamente sobre el Hospital de Clínicas, e incluso contábamos con la presencia del Dr. Óscar Gianneo, que integró la Comisión de Lineamientos Estratégicos. Se organizó un claustro abierto sobre el tema

            Cuando el año pasado se vio que todo el esfuerzo de la Facultad de elaborar una propuesta, votar una ordenanza e idear una nueva estructura no se vio reflejado en el presupuesto, el Consejo sacó una declaración muy fuerte que no tuvo ninguna consecuencia. A uno le da la impresión de que la Facultad está ante un muro y que no se la escucha; de que se la trata de llevar como a un niño, con promesas.

            Como dijo el Dr. Bertoni, este es un proceso que va a llevar años. Quiere decir que los pacientes del Hospital de Clínicas seguirán esperando. Seguimos con el hambre de hoy, esperando el pan de mañana.

            Sobre el tema de la financiación, el Consejo tomó posición en diciembre y la reafirmó en julio.

            En cuanto a la forma en que se discutió esto en el Consejo Directivo Central el 13 de setiembre, votaron todas las Facultades con voto. Sin embargo, muchos decanos lo hicieron sin tener posición de sus respectivos Consejos, en un tema que se planteó ese día. Ahí hay algo raro. El Consejo Directivo Central tiene apuro para aprobar esto y niega su postergación. ¿Qué ganamos con apurarnos, cuando podemos dar más amplitud a la discusión? En ese sentido, apoyo el tono de desagrado de la declaración con la forma en que se adoptó la resolución en el Consejo Directivo Central.

SEÑOR PRESIDENTE.- Me parece buena la propuesta de dividir la discusión en dos componentes. Uno es el Hospital de Clínicas, que va para largo, y el otro es cómo se toman las resoluciones en la Universidad.

            Con respecto al hospital, la discusión no empezó en 2014 sino mucho antes. Desde que entré al hospital estamos discutiendo la carencia de recursos y de inversiones. Todos sabemos que el 10 % de lo que cuesta un hospital hay que volcarlo en él para mantenerlo. Un hospital que no tiene una grúa a su lado, que no está permanentemente en remodelación, es un hospital que se quedó, sea público o privado.

            Además, el Hospital de Clínicas quedó, entre gallos y medianoche, afuera del Sistema Nacional Integrado de Salud. En ese tema tuvimos responsabilidad porque la Universidad no vio claro que debía meterse allí. Si alguien va a poner dinero, va a querer saber cómo se maneja ese dinero. En muchas ocasiones tenemos la contradicción como Facultad de si nuestra autonomía está limitada o hasta dónde llega, como sucede con los que trabajan en el Pereira Rossell, que no pueden incidir en muchas decisiones. Pero en el Hospital de Clínicas esa autonomía está limitada hace años y puedo poner un ejemplo de hoy de mañana. Se trata de una paciente con lupus, que puede conseguir la medicación más compleja a través del Fondo Nacional de Recursos. Sin embargo, no puede conseguir hierro porque el hospital no tiene presupuesto para comprarlo. Por lo tanto, para que esta persona, que estuvo en el CTI pero que ahora está muy bien, salga de su 10 de hemoglobina tiene que ir a otro médico y este tiene que estar de acuerdo en darle la medicación. Es rehén de la situación, ya que debe buscar otro médico y hacerle entender que requiere hierro. Por eso digo que la autonomía está siendo violada todos los días. Es una realidad de todos los días. Por supuesto que esto también pesa en el componente de investigación.

            Otro tema capital fue cuando se decidió que el dinero de las UDAS-FMED, que venía para la Universidad, fuera manejado por una comisión bipartita.

            Ahora estamos frente a esta discusión. Todos sabemos que no existe pan gratis. En este país el dinero sale de un solo lugar, del bolsillo de la gente. El Clínicas tiene una muy mala capacidad de negociación porque no tiene dinero. Si hay que comprar de apuro un medicamento, hay que pagar el precio más caro. Lo mismo pasa si se rompe el ecógrafo. Estas cosas pasan todos los días por millones. Nos tenían que dar una guía para biopsias. En el paquete del ecógrafo esa guía cuesta US$ 100. El presupuesto actual fue de US$ 2.000. O sea que siempre hay un proveedor que gana dinero con el Hospital de Clínicas y eso pasa también en ASSE. Es parte de nuestra gestión pelearla todos los días.

            Digo esto para contextualizar el problema de la PPP. Esta no es una situación que vamos a tener dentro de dos años. La tenemos ahora, todos los días. Un hospital que no tiene dinero gestiona de la peor manera y compra en las peores condiciones.

            Hay otro aspecto que es de política dentro del hospital. Vine a una sesión del Consejo en la que no se reconsideró el tema de la PPP y los que vinimos no pudimos hablar. Es una manera de actuar que existe desde hace años en la Universidad. ¿Es buena o es mala? Cuando uno pierde, es mala, pero cuando uno queda del otro lado, para mí también es mala, pero es el juego que se da en la Universidad. Fue lo que pasó con esta decisión. No es algo que pasó hace cien años.

            En la discusión presupuestal el Hospital de Clínicas está en primer lugar. Cuando llega el dinero a la Universidad, pasa a segundo lugar. Cuando el dinero llega a la Facultad, pasa al tercer lugar. Eso lo podemos ver en algo muy concreto. Me refiero a cuántos cargos nuevos se generaron con el nuevo plan de estudios en el Hospital de Clínicas. Ninguno. Es un tema muy difícil de discutir pero lo tenemos que hacer y aquí estamos abriendo la discusión para mucho tiempo.

            Conociendo la historia de la Facultad, no me parecería mal pedir la reconsideración. Sin embargo, poner la carga en aspectos de democracia y otros elementos no me parece. Este es un juego que conocemos desde hace tiempo y que lo hemos padecido. Las grandes unanimidades se generan por temas intrascendentes. Los temas trascendentes, donde hay una discusión política con toma de posición, se deciden por mayorías. Un aspecto como compartir la PPP es una cuestión muy ideológica. Personalmente no sé qué decir. Las experiencias en muchos lados han sido negativas pero en otros fueron positivas. Si hablamos con los colegas españoles, tienen situaciones de los dos tipos. Hay hospitales a los que les ha ido mal y otros que les ha ido bien.

            La reconsideración es un hecho democrático pero alguien puede negarse a votarla y es parte del juego. Eso se ha usado miles de veces en la Universidad para no cambiar posiciones.

            Este es un paso para seguir elaborando un proyecto. ¿Se va a resolver ahora? No. ¿Hay que presionar al gobierno? Sin duda, porque en su campaña electoral se comprometió a financiar al Hospital de Clínicas. Lo que va a resolver los problemas del Clínicas es que la Universidad tenga un proyecto concreto, validado, y que la Facultad de Medicina empiece a trabajar. En muchos aspectos tenemos trazos y no cosas muy convincentes. Si la propuesta dice que si hay una mejor forma de financiamiento, deberemos tomarla. Quisiera que no nos pusiéramos detrás de una sigla sino detrás de contenidos. Para que el hospital funcione mejor deberemos dar la pelea todos los días, pero no podemos aceptar que haya un baño para seis personas.

SEÑOR BERMÚDEZ (Gabriel) (Eg.).- Nunca hubo tanto acuerdo a nivel de la Universidad en torno a un proyecto de reestructura, más allá de que si lo leemos vemos que son grandes líneas. Un elemento no menor es la participación de los trabajadores no docentes, algo fundamental a la hora de elaborar un proyecto para enviar a la Universidad.

            En este Claustro se están planteando dos discusiones. Una es la forma como se resolvió en el Consejo Directivo Central y otra es el hecho de embarcar al hospital en este proceso para que se presenten distintos proyectos.

            Con respecto a la forma de la resolución, es un tema complejo, como siempre ha sido en la Universidad de la República. Todo lo que digo son opiniones políticas que, aunque las plantee con firmeza, no quieren decir que tenga la verdad revelada. Es lo que creo y por eso lo digo. El problema aquí es que, una vez que el orden docente se pone de acuerdo, no lo da vuelta nadie. Cuando tres actores de cuatro del Hospital de Clínicas ‑trabajadores, egresados y estudiantes‑ no están de acuerdo con un proyecto y los docentes les pasan por arriba ‑lo digo con todo respeto‑ estamos en un problema que no lo vamos a resolver aquí. Me refiero a la democracia interna de la Universidad, que todos defendemos pero que tiene sus debilidades. Comparto lo que plantea el señor presidente de que a veces la reconsideración se utiliza para el juego político.

            En cuanto a lo que dijo el Dr. Trostchansky, aquí no se trata de un problema de política partidaria. Lo que hacemos es política universitaria y los distintos componentes son electos a través de elecciones universitarias. Ahora bien, lo que pasa en el resto del país no nos es indiferente. Cualquier proyecto, sea el plan de estudios, las UDAS o el hospital, tiene que ver con quién está gobernando. El Hospital de Clínicas tiene que ver con los pacientes pero también con la investigación, con los efectores públicos de salud, con el costo que implica para nuestra población la inversión en salud, con el Sistema Nacional Integrado de Salud y con otro montón de aspectos.

            Más allá de la propuesta de los estudiantes, proponemos que el Claustro se posicione en contra de la participación público privada. ¿Por qué lo hacemos? En primer lugar, porque es un tema que está arriba de la mesa y se está discutiendo en todos lados. Nos guste o no, la reconsideración en el Consejo Directivo Central se va a plantear, ya que el Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales resolvió solicitarla. Por lo tanto, la posición del Claustro de la Facultad de Medicina es importante, por sí o por no. No va a ser la primera vez que si aquí se entiende que debemos estar a favor de la PPP, se vote de manera distinta a la del Consejo.

            Aquí vamos a discutir sobre el Hospital de Clínicas, que es el tema de una de las cuatro comisiones propuestas. ¿No vamos a posicionarnos sobre el financiamiento? Entendemos que sí debemos hacerlo.

            Estamos todos de acuerdo en que lo más importante es cómo se soluciona la situación actual del hospital. Tengamos claro que la PPP va a demorar por lo menos dos años. Entonces, no pongamos por delante el tema de que el hospital no tiene para un vaso de leche. Debemos saber que lo que estamos discutiendo es un proyecto a largo plazo, más allá de la preocupación que todos tenemos sobre qué vamos a hacer de aquí a tres meses para que el hospital siga adelante. Eso es algo a lo que nos enfrentamos cada tres o cuatro años.

            Si ponemos empresas privadas a trabajar dentro del hospital, estas van a obtener lucro con algo que el hospital debería tener de por sí, por el hecho de ser un hospital. Es cierto que hoy por hoy hay muchas empresas privadas en el hospital. En el Sistema Nacional Integrado de Salud, quienes más se han enriquecido son las empresas privadas. Pero eso no quiere decir que debamos seguir profundizando en lo que hay. La discusión es cómo hacemos para que sectores estratégicos del hospital y de la Universidad de la República, donde actúan empresas privadas, sean cubiertos por el subsector público.

            Hay un elemento que es ideológico y político, y lo digo con el mayor convencimiento. Me refiero a que el Estado debe ser el garante de los sectores más necesitados, sobre todo en una sociedad dividida en clases. Podrán compartir o no lo que planteo, pero si no profundizamos el rol del Estado, de la Universidad de la República y del Hospital de Clínicas estaremos perjudicando a los de más abajo. No quiero ser demagógico pero la gran mayoría de los que votaron en el Consejo Directivo Central no se atienden en el Hospital de Clínicas. Lo que pasa con el hierro pasa en otros lados, donde los pacientes tienen que esperar tres meses para ver a un cirujano, a un oftalmólogo o a un otorrinolaringólogo.

            Si los claustristas de la Facultad de Medicina planteamos que el capital privado se meta a sacar ganancia en el Hospital de Clínicas, que forma los principales recursos especializados del país, estaremos vendiendo el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad. Para nosotros este es un elemento en el que debemos posicionarnos en contra desde el inicio.

            Respetamos a aquellos compañeros que, con la mejor intención, plantean que la PPP sea una posibilidad para el Hospital de Clínicas. Sin embargo, sabemos que si avanzamos por ese camino se nos va a poner un revólver en el pecho, como ya ocurrió con los $ 55.000.000 que deberían haber llegado y nunca llegó hasta que el Consejo Directivo Central votó la PPP. Van a salir a la opinión pública a decir que es la Universidad que se opone tercamente a una posibilidad de financiamiento.

            Al Claustro, a la Universidad y a los futuros recursos humanos se nos va la vida en este tema, a costa de que el hospital funcione dentro de dos años. Respeto a los compañeros que piensan de esta manera pero no es lo que yo creo ni el modelo de país que defiendo. Creo que ni siquiera la investigación debe ser financiada por el capital privado. Sé que es una batalla perdida pero voy a seguir peleando.

            El Hospital de Clínicas, autónomo y cogobernado, lo ganaron sobre todo los estudiantes, con una huelga que nadie apoyaba. Me siento parte de esa lucha. Si siguiéramos adelante con el determinismo de decir que esta es la única salida, no hubiésemos luchado en 2002, en 2009 ni en 1958, cuando se logró una cantidad de cosas. Debemos salir a luchar y convencer a los compañeros para que peleen por el hospital. Hay que luchar por el presupuesto. Hay diez mil millones de las AFAP o mil ochocientos millones en exoneraciones al gran capital que se podrían utilizar para esto. También está la propuesta universitaria de la exoneración de los aportes patronales. Entiendo que quienes apoyan la participación público privada para el Hospital de Clínicas lo hacen con la mejor intención, pero no por eso se puede embarcar en esto a una institución que es orgullo del país y a nivel continental.

SEÑOR BIANCHI (Doc.).- Me anoté en la comisión del Hospital de Clínicas porque tengo ganas de trabajar para el hospital. Hay compañeros que manejan bien el tema de política económica pero yo soy bastante neófito en eso. Por lo tanto, para hablar de modos de financiación me gustaría estar asesorado.

            Si quiero comprar una casa y ver quién me la financia, primero tengo que elegirla. Por eso me anoté en la comisión del Hospital de Clínicas. El proyecto de refuncionalización está en pañales y hay que concretarlo. Ese es el principal trabajo de un órgano deliberativo como el Claustro de la Facultad de Medicina. Las definiciones ejecutivas las toma otro órgano, el Consejo de la Facultad. Me ha pasado que no me han votado una solicitud de reconsideración o de postergación, pero eso forma parte de las reglas de juego.

            Lo que sí tengo claro es que el Claustro no es el órgano indicado para expedirse sobre la resolución del Consejo Directivo Central. El delegado de la Facultad de Medicina al Consejo Directivo Central es nuestro decano y participa del Consejo de Facultad. Por lo tanto, es ahí donde se debe pedir cuentas de su actividad a nivel del CDC. Aquí no vine a discutir este tipo de cosas.

            El tema de la financiación está siendo trabajado por otras personas. Quiero tener un proyecto del que docentes, estudiantes, egresados y funcionarios no docentes de la Facultad de Medicina estemos convencidos. Recién ahí podremos hablar de la financiación. Sin conocer el proyecto, no sé qué me va a pedir el inversor privado. Puedo imaginar muchas cosas pero hasta ahora nadie ha pedido nada. Cuando me pidan algo que no puedo dar, ahí diré que no.

SEÑOR BOGGIA (Doc.).- Discrepo con muchas de las cosas que se han dicho, en particular con quienes están en contra de la PPP. Aquí hay que ver el rol del Hospital de Clínicas en la sociedad: la formación de recursos humanos en salud. Es un rol que la Universidad cumple en distintos lugares porque el profesional se tiene que desempeñar en otros ámbitos, entre ellos el privado. Por suerte esa palabra no está prohibida. No tengo miedo a lo privado.

            En este momento el Hospital de Clínicas, lejos de ser un orgullo, es una vergüenza. En algún momento fue un proyecto pero nunca alcanzó su pleno desarrollo. Ha recorrido el camino opuesto, hacia el deterioro no solo en lo edilicio sino en la capacidad tecnológica. Eso ha sido una oportunidad para el avance de la Medicina en otras áreas que no son universitarias. Quien crea que el hospital universitario está en la punta del desarrollo tecnológico, está lejos de la realidad. En la mayoría de las áreas ni por asomo contamos con tecnología de punta, cosa que sí ocurre en el resto del mundo con los hospitales universitarios. En otros lados la gente se quiere atender en los hospitales universitarios porque son los ámbitos de punta, donde está el desarrollo tecnológico y de conocimiento más avanzado. El Hospital de Clínicas no lo es. Está formando estudiantes y posgrados en un contexto de desastre, de vergüenza universitaria. Hay que buscar una solución.

            A mí no me importa de dónde venga el dinero, y esta es una oportunidad de financiamiento. No sé de qué manera se estafa más a la gente. Esos profesionales que se forman en condiciones desastrosas, salvo que tengan dinero y puedan hacer pasantías en el exterior, van a incorporar una idea de la atención que no es adecuada. De esa forma estamos retrocediendo a la época en que no existía la Universidad y la gente que podía se formaba en Francia o en los Estados Unidos.

            Debemos desprendernos de las ideas políticas y buscar la mejor solución para este problema, entre las que nos ofrece el Poder Ejecutivo. Este dinero sale del bolsillo de la gente. Debemos ver cómo lo vamos a usar para solucionar el problema y concentrar las energías en cómo llenar bien estos trazos del proyecto, para no gastar mal el dinero.

SEÑORA ARTAGAVEYTIA (Doc.).- Cuando vi este tema en el orden del día me pregunté por qué, sobre todo porque ya había sido votado democráticamente por un órgano de cogobierno de la Universidad. Aquí se explicaron varias cosas que yo no sabía porque no había leído la resolución del Consejo Directivo Central.

            Nunca apoyé la PPP en las salas y asambleas docentes en las que se planteó el tema. Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina votó en contra del pedido de postergación. Sacar ahora una resolución es como ir en contra de las estructuras de cogobierno de nuestra Facultad.

            Tampoco sabía que se iba a pedir la reconsideración. Por lo tanto, me parece que lo más cauto es esperar a ver qué pasa en el Consejo Directivo Central y no salir a atropellarnos dentro de la propia Facultad.

            Si bien esta decisión que se tomó en el Consejo Directivo Central puede enojar, más me enoja que desde hace diez años el Hospital de Clínicas no esté en el Sistema Nacional Integrado de Salud, que la Universidad haya sido dejada de lado por el gobierno o que luego de determinadas promesas electorales nos digan que la única forma de financiamiento es esta. Pero lo que más me enoja es que el hospital siga como está.

            Por otro lado, por más que del gobierno o de donde sea vengan doscientos millones de dólares para armar un superhospital, si no cambiamos la cabeza y no tenemos un proyecto para la investigación, la enseñanza y la asistencia, no vamos a lograr nada. No se trata de gastar energías en el Claustro discutiendo si PPP sí o PPP no sino qué queremos de la enseñanza y de la investigación en la Facultad de Medicina y en el Hospital de Clínicas, para hacer algo que sirva al desarrollo del país. Otras cosas van a ser solo declarativas.

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fabrizio) (Est.).- La Universidad de la República ya tiene un proyecto de hospital. Hace poco se cambió la ordenanza, algo que va a mejorar muchísimo la gestión. En julio se hizo la presentación del proyecto de refuncionalización de la planta física del Hospital de Clínicas. La Universidad plantea utilizar el edificio que ya existe, que es una construcción noble, que puede recibir cambios en su estructura, moviendo ciertos servicios que hoy están mal ubicados.

            Lo que queda sobre la mesa es cómo va a hacer la Universidad de la República para financiar ese proyecto, que fue aprobado por unanimidad por todo el demos universitario.

            El gobierno ha sido claro. La única posibilidad de financiamiento que existe es la participación público privada. La propuesta es que se utilicen solamente algunos pisos del actual edificio del hospital y parte del edificio que se está construyendo para las Escuelas. Eso iría en contra de resoluciones del Consejo Directivo Central sobre mejorar las condiciones en que se encuentra la Escuela Universitaria de Tecnología Médica.

            Desde el gobierno se está haciendo un chantaje a la Universidad de la República. El Hospital de Clínicas tiene un convenio con ASSE por $ 55.000.000. Lo único que falta para que ese dinero llegue al hospital es la firma del Ministerio de Economía y Finanzas. A partir de la resolución del CDC se firmó el otorgamiento del dinero y se está elaborando un nuevo convenio. Decimos que se hizo un chantaje porque el dinero no llegó hasta que la Universidad no dijo sí a la PPP. Era de público conocimiento que sin ese dinero el Hospital de Clínicas no iba a llegar a noviembre, se iba a cerrar la Emergencia y se iría dando de alta a los pacientes internados.

            Nosotros no pedimos que se ingresara el tema en el orden del día sino que lo hicieron los egresados. Aprovechamos esta instancia para presentar una declaración sobre cómo fueron los sucesos en el Consejo Directivo Central.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Quiero aclarar que fue una comisión asesora la que dijo cómo debía ser el futuro proyecto del Hospital de Clínicas. No fue a través de la PPP. Me refiero al proyecto de utilizar el edificio de las Escuelas.

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fabrizio) (Est.).- Eso fue producto de la empresa Global Salud, que realizó la consultoría, antes de que la Universidad de la República comenzara a discutir el tema de la PPP. Esa empresa fue contrataba por el Ministerio de Economía y Finanzas y recomendó utilizar el edificio de las Escuelas para algunos servicios del Hospital de Clínicas.

SEÑORA PAN (Est.).- Hubo varias propuestas como utilizar el edificio hasta determinados pisos y para arriba hacer un shopping, o hacer un edificio en Malvín Norte.

            Escuché la intervención del Dr. Bianchi y hay cosas con las que discrepo fuertemente. Él dijo que la refuncionalización estaba en pañales y no es así. Parecía que se hubiese teletransportado a diciembre de 2015. La Universidad de la República tiene un proyecto de refuncionalización que se concretó a principios de este año. Todo el mundo en la Facultad de Medicina está de acuerdo en qué queremos que sea el hospital. Hay discrepancias en cómo financiarlo.

            Lo que pasó en el Consejo fue totalmente distinto a lo que sucedió en el Consejo Directivo Central. Cuando se votó la resolución del Consejo de la Facultad de Medicina de rechazo a la PPP, todos los órdenes tenían una postura firme. Se votó y la moción fue aprobada. Se pidió la reconsideración y no salió pero todo el mundo tenía postura. En el Consejo Directivo Central, de seis decanos que votaron afirmativamente la resolución y después negaron la postergación, solo dos tenían posición de sus Consejos. Por eso decimos que fue antidemocrático. Votaron con su posición personal, y no es eso lo que deben hacer los decanos en el CDC. Estos se deben a sus Consejos. No van a dar su postura personal sino que deben transmitir lo que sus Consejos resuelven.

            Por su parte, si bien el decano Tomasina votó en contra de la resolución, argumentó a favor y eso nos dolió mucho. Nos parece que está mal lo que hizo porque el Consejo tenía postura en contra.

            La propuesta que hacemos es que se voten dos cosas por separado. Una es la declaración que leímos. Si no les gusta la palabra "antidemocrático" la podemos sacar. Por otro lado, proponemos solicitar al Consejo de la Facultad de Medicina que apoye la reconsideración en el Consejo Directivo Central, en pos de defender la postura institucional.

SEÑOR BERMÚDEZ (Gabriel) (Eg.).- Nosotros proponemos que el Claustro se pronuncie en contra de la financiación del proyecto del Hospital de Clínicas mediante la participación público privada.

SEÑOR PRESIDENTE.- Una pregunta que me surge es si tiene que haber una resolución del Claustro sobre este tema. En caso afirmativo, votaríamos las dos propuestas que se acaban de mencionar.

(Dialogados)

SEÑOR BIANCHI (Doc.).- La Mesa del Claustro tiene bien definido para qué se reúne los jueves. Una de las funciones es armar el orden del día, para que los claustristas sepamos qué venimos a discutir y a votar. En ningún momento vi que el orden del día planteara votar sí o no a la PPP para el Hospital de Clínicas. Por eso me siento totalmente incapacitado para definir eso hoy. Por lo tanto, no voy a tomar una decisión sobre un punto que no está en el orden del día.

SEÑOR BERMÚDEZ (Gabriel) (Eg.).- Uno de los puntos del orden del día de hoy dice: "Análisis de la Resolución N° 5 del Consejo Directivo Central, del 13/9/2016, sobre el financiamiento de la reestructura del Hospital de Clínicas". Cada uno tiene todo el derecho de estar de acuerdo o no con la resolución. Lo que planteamos es rechazar lo que dice la Resolución N° 5 del Consejo Directivo Central en cuanto a comenzar los trámites de aplicación a la modalidad de la PPP para el proyecto del Hospital de Clínicas.

SEÑOR PRESIDENTE.- Debemos evitar empezar nuevamente la discusión. Les pido que definamos qué vamos a votar. Me parece que la propuesta del Dr. Gabriel Bermúdez entraría dentro del orden del día.

SEÑORA ALÉ (Doc.).- Dado que soy secretaria de ADUR, me asesoré desde el punto de vista jurídico tanto en la Facultad como en la Universidad. El orden del día habla de la resolución del Consejo Directivo Central. Por lo tanto, podemos votar a favor o en contra de dicha resolución pero no sobre las PPP, a menos que esta asamblea decida que sí quiere incluir ese punto en el orden del día.

SEÑOR BERMÚDEZ (Gabriel) (Eg.).- Propongo la siguiente redacción: "Rechazar la resolución del Consejo Directivo Central de inscribir al Hospital de Clínicas en la PPP".

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar el siguiente proyecto de resolución, referente a la declaración propuesta por el orden estudiantil:

"La Asamblea del Claustro reunida el día de la fecha, eleva al Consejo la declaración que se adjunta en relación a la resolución Nº 5 del 13/09/16 del Consejo Directivo Central".

(Se vota)

¾Dieciocho votos por la afirmativa. Ocho votos por la negativa. Una abstención: AFIRMATIVA.- Mayoría.

(Texto de la resolución aprobada:)

"Montevideo, 22 de setiembre de 2016

DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA DEL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

La Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina quiere manifestar su preocupación ante lo acontecido en la sesión del Consejo Directivo Central (CDC), durante la discusión del punto 'Financiamiento de la refuncionalización del Hospital de Clínicas', el día 13 de setiembre del corriente año, rechazando profundamente la forma en la que se procedió a tomar postura en dicho Consejo.

Como es de público conocimiento por el demos universitario y la población en general, la discusión del proceso de financiación del proyecto edilicio del Hospital Universitario comenzó en Diciembre del 2015 cuando se hizo pública la propuesta planteada por el Poder Ejecutivo de utilizar el mecanismo de Participación Público Privada (PPP) para la financiación de la obra.

Desde entonces y hasta la fecha, la Universidad de la República (UdelaR) ha creado un proyecto de refuncionalización del Hospital Universitario y estudiado mecanismos de financiación, incluido la PPP y sus implicancias;  tanto para el presupuesto universitario en particular como del país en general. A raíz de esto, la UdelaR elaboró una propuesta de financiamiento que fue desestimada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien desde diciembre a la fecha no ha movido ni un ápice su postura respecto al tema.

En la sesión del 13 de setiembre, se discutió por primera vez, que la UdelaR realizara la inscripción del proyecto universitario de refuncionalización del Hospital de Clínicas para el estudio de su financiamiento mediante la PPP, a pesar de la falta de nuevos insumos para la discusión del tema, exceptuando únicamente una carta del Rector, en la cual comunicaba una propuesta de que sea la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) la que realizara un estudio de factibilidad, pre-factibilidad y valor por dinero que establece la Ley.

Cabe destacar que la aceptación del estudio anteriormente mencionado por parte de la FCEA no estaba confirmada por el MEF y por lo tanto, su utilización como nuevo insumo fue muy discutido.

La moción que se pretendía pasar a votar fue presentada en sala por el Orden Docente, ese mismo día, y en el transcurso de la sesión del CDC. El proyecto de resolución contenía incongruencias debido a que puntualizaba el por qué no era adecuada la modalidad de financiamiento mediante PPP para financiar las obras del Hospital de Clínicas, pero finalizaba resolviendo iniciar el proceso de inscripción a las mismas. Siendo además contraria, a anteriores resoluciones del mismo Consejo.

En sala se planteó la existencia de Consejos de servicios universitarios (con voz y voto en el CDC) que carecían de postura respecto al punto en tratamiento, ya sea porque la discusión no se había dado o porque el punto se encontraba en el orden del día de la próxima sesión de los mismos. Incluso de Servicios que no se encontraban representados tales como la Facultad de Derecho, Ciencias Económicas y Administración y Química.

Debido a estos hechos, se pidió la postergación del punto, por los Órdenes Estudiantil y Egresados, para el siguiente CDC, en pos de que todos los servicios universitarios pudieran dar el correspondiente debate y tuvieran los elementos necesarios para llegar a una postura cabalmente resuelta. Dicha postergación fue negada por el Rector Roberto Markarian y los Decanos de Arquitectura, Agronomía, Veterinaria, Ingeniería, Odontología y Medicina, y los tres representantes del Orden Docente en sala.

Sumado a esto, la resolución antes mencionada, se aprobó por nueve votos, cuando normalmente se resuelve por grandes consensos o por la mayoría estable del órgano, sobre todo en temas que se consideran de gran relevancia por su alcance nacional.

Reafirmamos al demos universitario en general y a los Decanos en particular, el Artículo 42 de la Ley Orgánica de la UdelaR, que establece con claridad las atribuciones de los Decanos y sus obligaciones de representar a los Consejos de sus respectivos servicios.

Por todo lo anteriormente dicho, la Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina manifiesta su desacuerdo con la resolución del CDC mencionada, que además es contraria a la postura institucional respecto al tema.

Rechazamos profundamente el accionar de quienes en el Consejo Directivo Central negaron a los universitarios de diversos servicios la posibilidad de poder dar su opinión sobre una discusión de tal magnitud, que puede además comprometer el presupuesto universitario a futuro.

Asimismo, reafirmamos la necesidad urgente de refuncionalizar la planta física del Hospital de Clínicas para garantizar condiciones éticas de asistencia y de internación a todos los usuarios de nuestro Hospital Universitario, defendiendo un triple financiamiento del Hospital de Clínicas a través de presupuesto del rubro salud por sus actividades asistenciales, por el rubro educativo en su carácter de formador de recursos humanos y extra presupuesto producto de convenios y de intercambio de servicios con otros prestadores del sistema".

¾Se va a votar el siguiente proyecto de resolución:

"Se exhorta al Consejo de Facultad a votar la solicitud de reconsideración de dicha resolución".

(Se vota)

¾Veinte en veintisiete: AFIRMATIVA.- Mayoría.

            Se va a votar el siguiente proyecto de resolución:

"La Asamblea rechaza la inscripción del Hospital de Clínicas en la modalidad Participación Publico-Privada en el marco de la Ley 18.786".

(Se vota)

¾Quince votos por la afirmativa. Ocho votos por la negativa. Cuatro abstenciones: AFIRMATIVA.- Mayoría.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Me abstuve en la votación de la última propuesta porque es una postura ya resuelta por el Consejo de la Facultad de Medicina que, además, está implícita en la declaración de los estudiantes.

SEÑOR BERMÚDEZ (Gabriel) (Eg.).- Entiendo que la propuesta pueda estar contenida en la declaración de los estudiantes, pero el simbolismo político de que este Claustro acompañe, por amplia mayoría, un planteo explícito de rechazo a la PPP es muy importante. Este es un tema que va a tener gran repercusión.

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no hay más consideraciones, se levanta la sesión.

(Es la hora 17)