ASAMBLEA DEL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Sesión ordinaria del día jueves 6 de abril de 2017

Acta N° 11

Versión taquigráfica

Preside el Prof. Dr. Óscar Noboa.

ASISTEN:

Por el orden docente: Selva Alé, Bernardo Bertoni, Sergio Bianchi, José Boggia, Adriana Cassina, Francisco Coppola, Marcela Cuadrado, Leticia Cuñetti, Mariela Garau, Mabel Goñi, Óscar Noboa y Verónica Torres.

Por el orden de los egresados: Natalia Bravo, Álvaro Cabrera, Celia De Pró, Edén Echenique, Jorge Montaño y Fernando Rodríguez.

Por el orden estudiantil: Agustina Chapuis, Ricardo Escobar, Federico Figueredo, Flavia Hernández y Natalia Pan.

Actúa en Secretaría la Sra. Sara Carreras.

SEÑOR PRESIDENTE (Noboa).- Habiendo quorum, está abierta la sesión.

(Es la hora 13 y 15)

Esquema de organización de la jornada institucional sobre evaluación del plan de estudios

SEÑOR PRESIDENTE.- Podemos comenzar con la organización de la jornada institucional.

SEÑORA TORRES (Doc.).- La idea que planteamos en la comisión es realizar la jornada y luego seguir trabajando en la evaluación del plan de estudios, que es un tema más profundo y nos va a llevar todo el año. La Dra. Cassina elaboró un esquema de organización, iniciando la jornada con una serie de presentaciones sobre el número de estudiantes que tenemos, cuántos egresan y cómo han ido creciendo las generaciones, para tener un panorama general. También se plantea una exposición sobre cómo es el plan de estudios porque mucha gente que va a ir a la jornada no está muy enterada de las cosas que incluye y cuáles hay que mejorar. Se pensó en invitar a algunos de los coordinadores de los ciclos para que expongan la situación en que se encuentran y por qué se ha ido modificando tanto. De ahí surgirían las preguntas que luego se trabajarían en los talleres.

SEÑORA CASSINA (Doc.).- Luego de la discusión traté de ordenar los planteos y elaboré un esquema de organización de la jornada. Esta comenzaría a la hora 9, con la presentación y bienvenida del señor decano de la Facultad de Medicina. Luego se constituirá la Mesa del Claustro, que informará sobre el cronograma y cómo será el mecanismo de la jornada. Todo eso no debería durar más de 30 minutos.

A continuación tendría lugar la sesión plenaria, que como máximo debe durar una hora. Esta debería tener algunos puntos claves. El primero son los números, claramente organizados en gráficas para que sea fáciles de entender. Estos deberán referirse al ingreso y egreso de la primera generación, a la mortalidad académica, al destino de los estudiantes que abandonaron, cuántos estudiantes exoneran por ciclo, cuántos salvan en el primer período y cuántos en el segundo, qué ciclo plantea más dificultades, etc. Se envió un correo electrónico al Departamento de Educación Médica para que nos diera información, pero también hay otras personas interesadas en colaborar.

            Otro dato a considerar, propuesto por los estudiantes, es cuántos docentes participaron del plan de estudios y cuántas horas docentes se destinaron a su implementación. Otro punto es saber con qué presupuesto se contó para todo eso.

            También se plantea considerar las modificaciones que se hicieron a la propuesta original del plan de estudios. Esto deberá ser presentado claramente, mostrando las modificaciones y sus causas. De ese modo sabremos cuáles fueron realmente modificaciones del plan de estudios y cuáles cambios determinados por la realidad en la que nos encontramos.

            Luego vendrían las exposiciones de los coordinadores de áreas o de ciclos, mostrando lo que se hizo y lo que hay que mejorar. La sesión plenaria terminaría con una reflexión y evaluación realizada por un estudiante que haya cursando toda la carrera con el nuevo plan de estudios. La estrategia es hacerla muy ágil y demostrativa, que dé insumos básicos para que después las mesas puedan trabajar, más allá de que podamos sumar otros materiales. Repito, la sesión plenaria no puede durar más de una hora.

            Antes de mediodía tendríamos una primera hora con mesas de trabajo, una sobre título intermedio, otra sobre el ciclo común con la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, otra sobre las modificaciones que se realizaron al plan de estudios y otra sobre el número de estudiantes.

            Luego sería el almuerzo, pagado por la Facultad de Medicina. Tendríamos que ver cómo cerramos la actividad de la tarde. Puede ser que sigan trabajando las mismas mesas o sumar otras.

SEÑORA TORRES (Doc.).- Me gustaría plantear otros temas para las mesas. Habría que elaborar más preguntas, quizá no tan generales sino más concretas. Hay que ver si el plan de estudios se cumplió o no y, si se cumplió, evaluarlo. Hay gente que ha aprendido cómo se hace eso, tiene materiales y se dedica a esa tarea. Nosotros somos docentes pero no especialistas en la evaluación de un plan. Con los insumos que logremos deberemos dar nuestra opinión. Por eso tiene que haber mesas que nos den materiales que nos permitan pensar más el tema. Los títulos planteados me parece que no terminan de apuntar a los problemas reales que tenemos. ¿Debemos fortalecer el plan de estudios? ¿Hay que cambiarlo definitivamente? ¿Debemos volver atrás? Esas preguntas son las que tenemos que contestar.

SEÑORA CASSINA (Doc.).- Tenemos poco tiempo. Hay que definir dos coordinadores para cada mesa, designados por el Claustro, que deberán recabar la información y realizar una relatoría rápida de cierre de la jornada.

SEÑORA TORRES (Doc.).- Ahora viene la etapa de buscar los materiales y nombrar a las personas que se encargarán de elaborarlos. Lo fundamental son los números. Ya enviamos un comunicado al Departamento de Educación Médica con lo que necesitamos. Básicamente es lo mismo que mandó la comisión anterior en mayo de 2016 a la Dra. Alicia Gómez. Eso es importante para trabajar sobre cada una de las partes.

SEÑOR BIANCHI (Doc.).- La idea es evaluar la implementación del plan de estudios. Eso depende de algunos elementos que fueron mencionados, como los recursos financieros y los recursos humanos. En este último caso, yo no consideraría solo a los docentes que participaron directamente de plan. Quizás haya que hacer foco en esa población, pero la aplicación de un plan de estudios no implica solo a los docentes que participan en el pregrado. Algunos lo hacen desde el posgrado o participan en las Escuelas y cumplen otros roles para la Facultad de Medicina. Hay que realizar un análisis más pormenorizado. La realidad es que la Facultad atiende otras formaciones que no son solo el pregrado de la carrera de Medicina.

SEÑORA CASSINA (Doc.).- ¿Eso es importante para esta jornada?

SEÑOR BIANCHI (Doc.).- Creo que nos da una visión más acabada del tema. No se puede tener a todos los recursos humanos docentes de la Facultad de Medicina implicados de la misma forma en la enseñanza de pregrado.

            Otro aspecto sería realizar también una evaluación de los recursos edilicios.

SEÑOR PRESIDENTE.- Me pregunto si no sería una buena estrategia que sectores específicos hicieran una presentación de quince minutos sobre información particular que les pidamos. Me refiero, por ejemplo, a la directora del Departamento de Educación Médica, a la directora de carrera o a un asesor académico del decano.

            Otro componente relevante, si hay suficiente tiempo, sería que gente interesada en el tema elaborara documentos que contribuyan a la realización de la jornada. Por ejemplo, el Dr. Gastón Garcés, que fue director del Departamento de Educación Médica durante toda la implementación, podría elaborar un documento que aporte información. También la gente de Recursos Humanos podría hacerlo. La idea es contar con la información más objetiva posible. A veces es difícil establecer cuánto tiempo directo dedican los docentes a la enseñanza de grado. Por ejemplo, el ciclo del Internado Obligatorio implica docencia de grado muy personalizada, con uno o dos internos en una sala. No es aula pero sí docencia de grado. Lo mismo sucede con el docente que tiene gente en su guardia.

            El Dr. Martín Esteche, asistente académico del Decanato, propuso traer gente del Ciclo Básico de la Universidad de Buenos Aires. Esa persona podría servir para pensar en un Ciclo Básico común en uno de los talleres. También podría venir alguien que tuviera conocimientos específicos de evaluación y que el taller de evaluación empezara con una charla de esa persona. De ese modo aportará información inicial que dará pie a la discusión. Lo que trataría de evitar es que opináramos sin tener mucha información o contextualización.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Me parece importante que un estudiante haga una reflexión sobre su trayectoria en la carrera porque creo mucho en los testimonios personales, en la gente que lo vivió, ya que pueden valorar qué significó para ellos el plan de estudios.

Por su parte, cada docente tiene una visión del plan desde su lugar de trabajo. Tengo el testimonio de una docente, que compartí en la Comisión de Plan de Estudios, que revela cosas muy significativas: cómo se había planteado, qué dificultades hubo y los logros alcanzados comparándolo con la situación anterior. Eso es tan válido como saber cuántos egresaron y cuántos no, y quizás hasta más válido.

            Por lo que veo, esta jornada no va a ser de evaluación del plan de estudios sino de reflexión sobre el plan de estudios. El título intermedio es como una discusión aparte y también lo del ciclo inicial común. Creo que debemos ver qué pasó con el plan que se elaboró y aprobó. Hay actores que, en distintos niveles, tuvieron diferente protagonismo, empezando por el decano y por quienes estaban en la comisión de implementación o en el Departamento de Educación Médica. Ahora contamos con la directora de carrera y coordinadores de cada ciclo. Son personas que pueden opinar sobre cómo se cumplió con el plan de estudios. Con respecto al estudiante, hay que elegir muy bien quién va hacer la presentación porque no es una tarea fácil. Pienso en Martín Everett, que integra la Comisión de Evaluación y tienen los elementos intelectuales como para hacerlo.

            Muchos de los temas que se mencionaron ya se los pedimos al Departamento de Educación Médica hace rato. Me parece que deberíamos volcarnos más a la evaluación y ver cómo funcionó el plan de estudios. Me refiero a ver qué cosas se hicieron bien…

SEÑORA CASSINA (Doc.).- …y las que no funcionaron.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Yo lo veo distinto. Hay que ver lo que funcionó pero no produjo los resultados esperados.

            No hay que olvidar que el plan de estudios son líneas generales y no algo en detalle. No es una Constitución que debemos acatar; son orientaciones y tienen mucho de subjetivo sobre cómo se interpretan. De hecho, todos los años se interpretan de forma distinta por quienes están a cargo de esa parte, llevándola a cabo de la mejor manera que ellos consideran para ese momento.

SEÑOR BERTONI (Doc.).- Si vamos a organizar una jornada de evaluación y de reflexión con proyección a futuro, necesitamos insumos objetivos. En esto el Departamento de Educación Médica es uno de los actores fundamentales. Hay gente que está trabajando y haciendo sus tesis en el tema del plan de estudios.

            También deberíamos involucrar a la gente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, ya que allí hay una carrera que forma en desarrollo de planes de estudios.

            En el Claustro se presentó la trayectoria de una generación, con datos individuales. Son cosas que podemos pedir porque es necesario que las tengamos claras.

            También es fundamental tener idea de cómo se fue implementando el plan de estudios. En la primera comisión que integré vimos que el trabajo había sido muy dificultoso, pero existe una gran experiencia de lo que significa implementar un plan nuevo y los problemas que se encontraron.

            Para llegar a la jornada hay que elaborar preguntas bien concretas a los actores que pueden brindar información: el Departamento de Educación Médica, las comisiones que actuaron antes y los directores de los diferentes ciclos. Estos han tenido que lidiar con una cantidad de problemas. De esa forma podremos proyectar y reformular lo que sea necesario.

SEÑORA GARAU (Doc.).- Es fundamental la evaluación que hacen los egresados del nuevo plan de estudios. Sería bueno convocar a algunos egresados para que nos dijeran en qué aspectos consideran que tienen una buena formación y en cuáles sienten que eso no es así. Deberíamos formular algunas preguntas concretas como, por ejemplo, si consideran que están en condiciones de realizar un examen físico; si la Facultad de Medicina les dio los elementos para completar una historia clínica o realizar una buena semiología. Eso lo planteamos para este plan de estudios pero también se podría haber hecho con los planes anteriores. Lo importante es que contemos con la voz de todos, los que participaron mucho y los que no lo hicieron tanto.

SEÑOR CABRERA (Eg.).- Encuentro que el debate que se está dando en el seno de la Asamblea del Claustro plantea una falsa dicotomía entre las distintas opiniones de los compañeros sobre qué integrar a esta jornada. Es una jornada institucional. No va a ser el único instrumento para evaluar el plan de estudios de la carrera de Medicina. Es un insumo más, fundamental pero un insumo más.

            También hay un aspecto metodológico que ya se planteó. No sé si vamos a llegar a esa fecha que se propuso. Debemos ser abarcativos porque la jornada se hará por única vez en este período y no sabemos cuándo se volverá a repetir.

            Por otro lado, evaluar un plan de estudios sin evaluar la estructura docente es un error. Esta tiene que ser una jornada de reflexión sobre el plan de estudios y sobre la estructura académica. El eje es lo que motiva el plan pero hay varias dimensiones temáticas, que se han discutido y no son incompatibles. Me refiero a la evaluación del plan, la evaluación de la estructura académica o la evaluación de posibilidades de organización en institutos. Esto último retoma una discusión que se dio en 2002, en la época de la decana Ana María Ferrari.

            Otro aspecto importante es la eventual reacreditación de la carrera de Medicina, que se deberá llevar adelante en 2019. Por lo tanto, es importante que esa jornada sea abarcativa porque nos va a dar orientaciones para establecer líneas de trabajo. Va a ser un paso importante para poder continuar.

SEÑORA PAN (Est.).- En la comisión estuvimos de acuerdo con la forma de organización de la jornada que presentó la Dra. Cassina. De todas formas, sería bueno realizar la sesión plenaria y pasar a los talleres. Luego sería el almuerzo y después, tras una breve introducción, volveríamos a trabajar en talleres. Yo pasaría lo del título intermedio y lo del ciclo inicial común para la tarde, porque no son temas tan relacionados con lo que se expuso al inicio. En los primeros talleres incluiría uno de los grandes pilares del plan de estudios: la inserción temprana en las habilidades clínicas. Sería bueno evaluarlo no solo porque sea algo que hoy ya no existe sino para ver cómo ha resultado en los estudiantes que sí tuvieron esa inserción temprana; si lograron las competencias que se buscaban o no.

SEÑORA TORRES (Doc.).- Una ventaja que tenemos es que la generación que egresó del nuevo plan de estudios acaba de dar el concurso de la Residencia. Podemos contactar a los estudiantes que cursaron y elaborar una especie de evaluación para ver cuántos son, cómo se desempeñaron, etc. En esta generación hay estudiantes brillantes, como siempre los hubo en otras, sin importar el plan de estudios.

            Por otro lado, el Departamento de Educación Médica armó una encuesta para aplicar a los estudiantes que podría ser un instrumento útil. Quizás es algo más global pero podemos discutirla y elaborar algo más completo. También está la idea de hacer una encuesta a los docentes, porque me parece difícil que un estudiante pueda decir que el plan de estudios que él cursó fue mejor o peor que el anterior. Evidentemente, eso no lo va a saber.

SEÑORA CUÑETTI (Doc.).- Todo lo que he escuchado se resume en dos aspectos fundamentales: los objetivos de la jornada y la metodología. Fue una discusión muy enriquecedora y todo lo que plantearon es para tener en cuenta. Sin embargo, tengo una duda sobre el objetivo. Una cosa es evaluar, otra discutir y otra diagnosticar determinados puntos específicos que nos van a permitir nuevas líneas de trabajo. Si tenemos eso claro, la metodología va a ser más fácil de establecer.

            Una cosa es hacer un diagnóstico para iniciar la discusión y otra determinar los puntos fundamentales sobre los cuales vamos a tener que trabajar después. Eso no es menor porque nos va a organizar más en el trabajo posterior de cómo hacer los talleres, a quiénes invitar y qué nos importa discutir.

SEÑORA CUADRADO (Doc.).- Un tema que me preocupa mucho como docente de clínica es el número de estudiantes y lo que no se puede cumplir del plan de estudios por ese motivo. Es algo que conspira contra la aplicación del plan. En 2009 y en 2010 en el Cimgi teníamos una metodología de trabajo para grupos de cuatro estudiantes. Ahora tenemos quince y la realidad es totalmente distinta. Por lo tanto, hay que evaluar el plan de estudios pero considerando la variable de la numerosidad.

SEÑOR PRESIDENTE.- Se planteó que, en la sesión plenaria inicial, alguien muestre el crecimiento y la mortalidad estudiantil. También se propuso un taller específico sobre numerosidad.

SEÑOR FIGUEREDO (Est.).- La compañera planteó hacer una encuesta a los egresados. Pienso que deberíamos hacerla más amplia e incluir a los estudiantes que estén cursando la carrera, porque son parte del plan de estudios. Eso nos podría dar algún insumo más. Además, de esa forma acercaríamos la jornada institucional a los estudiantes para generar un compromiso y lograr que participen.

SEÑOR PRESIDENTE.- En algún momento se planteó tener una mínima información sobre la ordenanza de grado de la Universidad de la República para conocer el marco en el que debemos trabajar.

            Hemos tenido mucha dificultad para flexibilizar el plan de estudios, y un aspecto que ha crecido son las materias optativas. Siempre pensamos que los estudiantes tienen que pasar obligatoriamente por determinados lugares, para estar seguros de que tuvieron esa formación. Quizás ese puede ser un tema para tratar en los talleres de la tarde. En una mirada restrictiva, las materias optativas implican el 10 % de los créditos, pero hay carreras que han llegado al 30 %. La carrera de Medicina está bastante acotada en ese aspecto.

            Por otro lado, el marco de la ordenanza de grado y de la propia Universidad incluye la formación de posgardo en un continuo. Si vemos el porcentaje de personas que terminan la carrera solo de grado ‑no tengo los datos en este momento‑ no creo que sea mayor a 30 %. Sería una pregunta para hacer, en cuanto a la continuidad de la formación, lo relativo a los posgrados académicos como el Proinbio. No lo planteo como una forma de justificación porque la discusión de los recursos que se dedican al grado puede ser conceptualmente independiente, sino para que se entienda que el posgrado nutre al grado en muchos aspectos.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- ¿Esto refiere al que termina la carrera?

SEÑOR PRESIDENTE.- En este país, el individuo que se recibe de médico en general busca una complementación de su formación a través de un posgrado.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- También hay que recordar que la mayoría de ellos no termina la carrera y trabajan como intensivistas o en otros puestos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Ese es un tema que puede estar presente. En otras carreras de grado como Contabilidad, Derecho o Química se prevé pasar muchos de esos temas al posgrado.

SEÑOR MONTAÑO (Eg.).- Todas las opiniones son válidas, y a veces son aspectos de semántica o de síntesis y no de concepto. En general no estamos acostumbrados a abordar los temas de manera contextualizada. El inicio de la discusión sobre el cambio del plan de estudios se inició en un contexto totalmente diferente al que se dio con la ordenanza de grado. Primero se hizo el cambio de plan de estudios y después vino la nueva ordenanza de grado. Por eso hubo que hacer muchos cambios durante la implementación del plan de estudios. Ahora estamos en un contexto diferente al de los dos anteriores.

            Es muy importante contar con la presencia del Dr. Gastón Garcés, que estuvo presente en toda la implementación del plan de estudios y presidía la comisión correspondiente. Esto seguro de que él tiene muchos insumos para aportar.

            En cuanto a lo que planteó la Dr. Adriana Cassina, me parece un esqueleto impecable. Si están de acuerdo, sería interesante que se distribuyera a todos los integrantes del Claustro para que podamos perfeccionarlo porque no lo debemos desperdiciar.

            Hay cierto consenso en que hay que introducir algunos cambios al plan de estudios. Sin embargo, estos no se van a dar por gracia del espíritu santo. Es un sistema bastante complejo. Los cambios deben ir primero al Consejo de la Facultad de Medicina, este los aprueba y los pasa al Consejo Directivo Central. Este los envía a la Comisión de Enseñanza, que luego los devuelve al CDC, que se expide por sí o por no. Eso lleva muchos años, quizá la misma cantidad de tiempo que llevó concretar el nuevo plan.

SEÑOR COPPOLA (Doc.).- Además de recabar información necesitamos hacer autocrítica. La currícula está desorganizada en muchos aspectos, producto de no tener una línea estratégica. Cada cátedra pelea por tener más tiempo y eso ha resultado en una desorganización. Lo que falta son lineamientos sobre cómo se organiza la currícula, en función de lo que tiene que saber el estudiante y no de pujas de poder entre las cátedras. Es algo que hace al plan de estudios.

            Otro aspecto es la formación docente. Cuando discutimos este tema, antes de que se concretara la reforma, la persona que vino a hacer una presentación nos dijo que nuestro punto crítico era contar con una masa crítica de docentes que comprendieran los cambios metodológicos que implicaba el nuevo plan de estudios. Sin embargo, no le hicimos caso y gran parte de los problemas que hemos tenido es por no tener esa masa crítica de docentes.

            Actualmente el plan de estudios está teniendo una regresión y eso está siendo provocado principalmente por la numerosidad estudiantil. No es algo que se vea concretamente pero sí en ciertos aspectos. Si no logramos determinadas líneas estratégicas e insistimos en la formación docente, los grado 2 verán con buenos ojos que se sesentayochice el plan de estudios, esto es, que se regrese a aquellas metodologías más cómodas y menos eficaces.

            Sería interesante que docentes y estudiantes investigaran sobre metodología y pedagogía y que eso figurara en los méritos con un peso relevante. Esto debería tener un valor enorme para una carrera de médico.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Se están haciendo cursos en ese sentido.

SEÑOR COPPOLA (Doc.).- Sí, pero no son obligatorios ni generan méritos en forma clara.

SEÑOR CABRERA (Eg.).- Este punteo se debería volcar a la comisión para que se pudiera elaborar algo más ordenado. Por supuesto que, cuantos más aportes haya, mejor.

            Mortalidad estudiantil me parece un término no muy satisfactorio. Yo hablaría de rezago o de deserción estudiantil. En cuanto a lo que planteó el señor presidente sobre la formación permanente y los posgrados, entraría dentro del tema de la formación docente. No debemos pensar solamente en la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. En la Universidad hay esfuerzos muy marcados de formación docente a partir de la creación de las maestrías universitarias, donde se brindan elementos pedagógicos y didácticos.

            Por otro lado, considero pertinente programar para la tarde una mesa sobre la reacreditación.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tal vez lo que se volcó hoy debería tener un cierre por parte de la comisión, que tendría que ser rápido. Sugiero que elaboremos una invitación lo antes posible. Quizá lo pueda hacer la comisión y que después sea tomado por la Mesa del Claustro para motivar a los actores que van a participar.

SEÑORA PAN (Est.).- El siguiente punto del orden del día es el régimen trabajo del Claustro en abril, ya que tenemos en medio la Semana de Turismo. Propongo que la próxima reunión de la Comisión Directiva discuta los talleres que se harán en la mañana y en la tarde, con objetivos precisos. Quizás en la invitación se podría incluir esos objetivos de la jornada. En la próxima sesión del Claustro podremos discutir aspectos puntuales sobre la estructura y terminar de resolver.

SEÑOR PRESIDENTE.- Propongo que cada mesa tenga una persona que haga una introducción de 15 minutos, con datos y motivaciones.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- ¿El día de la jornada va a haber clases?

SEÑOR PRESIDENTE.- La idea era proponer que no las hubiera. Se propuso un jueves para evitar hacer la jornada un viernes y que se convirtiera en un fin de semana largo.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- También hay que pensar en los aspectos locativos.

SEÑOR BIANCHI (Doc.).- Para implementar todo esto propongo que se forme un comité organizador con tres miembros de la Mesa del Claustro y tres de la comisión. Esto serviría para centralizar la información y manejar los temas del día a día: locaciones, invitaciones, contacto con la Secretaría del Claustro, etc. Este comité debería formarse rápidamente porque no nos queda mucho tiempo.

SEÑOR PRESIDENTE.- Creo que la idea es muy buena.

SEÑORA ALÉ (Doc.).- Más allá de ese comité organizador, sería de gran ayuda si cada uno de nosotros nos hiciéramos cargo de una mesa.

(Dialogados)

SEÑOR PRESIDENTE.- Por otro lado, nos llegó una carta del Dr. Martín Esteche donde se establece que desde el Decanato han estado planificando una jornada institucional para al discusión de algunos cambios necesarios en nuestra institución. Proponen dos capítulos que consideran importantes. Uno es la organización en institutos y el otro es el ciclo común de las veinte carreras de grado de la Facultad de Medicina. Para eso proponen traer a alguien de la Universidad de Buenos Aires. La Mesa del Claustro propuso al Dr. Esteche reunirnos mañana para contarle dónde estamos parados e integrar su planteo.

SEÑOR ECHENIQUE (Eg.).- Yo le pediría al Dr. Esteche un informe sobre la organización de la Facultad en institutos. Dentro de la refuncionalización del Hospital de Clínicas se prevé una organización parecida a institutos pero no sé si esto también va por ahí.

SEÑOR PRESIDENTE.- La propuesta de Decanato es organizar una jornada con esos dos temas. La idea era discutir para ver cómo podríamos incorporar alguno de ellos. Lo de la organización en institutos no parece muy relacionado pero sí lo del ciclo común.

SEÑOR CABRERA (Eg.).- Se trata de delimitar las competencias del Consejo, del Decanato y de la Asamblea del Claustro. Estamos tomando conocimiento ahora de la nota del Dr. Esteche pero no nos parece incompatible con lo que venimos discutiendo. Esos dos temas nacieron de esta Asamblea: el ciclo inicial común y la organización en institutos, que viene del Decanato de la Dra. Ferrari. Hay documentos aprobados por el Claustro y colgados en la página web que, por supuesto, se originaron en otra coyuntura. Creo que la intención del Decanato es alinearse y aunar esfuerzos con el Claustro, que ya ha trabajado esos temas, para potenciar determinadas estructuras o cambios.

SEÑORA CUÑETTI (Doc.).- ¿Se planteó exigir que haya por lo menos un representante por servicio? ¿O la concurrencia va a ser abierta? La idea es que haya representantes institucionales porque no puede ser que demos el día libre y que después, de un servicio con quince docentes, no venga nadie.

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que pensar que en los servicios clínicos el día libre no existe porque la tarea se tiene que hacer. No se puede suspender las policlínicas. Creo que la concurrencia debe ser abierta y estimular que todos los servicios estén representados. También recordemos que, a veces, la representación quita responsabilidad para que la gente venga.

¾¾¾

Régimen de trabajo

¾Dado que la próxima semana es Semana de Turismo, propongo que la comisión se reúna el jueves 20 y que la próxima sesión de la Asamblea del Claustro sea el jueves 27 de abril.

(Apoyados)

¾¾¾

Actas Nos 7, 8, 9 y 10

SEÑOR PRESIDENTE.- Se proponer aprobar las Actas Nos 7, 8, 9 y 10, de fechas 17 de noviembre, 1° y 15 de diciembre de 2016, y 23 de marzo de 2017 respectivamente.

(Se vota)

¾AFIRMATIVA.- Unanimidad.

Si no hay más consideraciones, se levanta la sesión.

(Es la hora 15 y 15)